Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica

Este artículo constituye un esfuerzo para exponer un conjunto de presunciones que han plagado los relatos históricos de la Mosquitia.  Estas presunciones conciernen a los diversos pueblos que durante el siglo XIX llegaron a ser conocidos como sumos y sus relaciones con los miskitos.  El supuesto que...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jamieson, Mark
Format: Online
Language:spa
Published: Bluefields Indian & Caribbean University 2001
Online Access:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19998
id WANI19998
record_format ojs
spelling WANI199982025-05-19T22:01:26Z Miskito, sumo and tungla: linguistic variation and ethnic identity Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica Jamieson, Mark Caribbean coast of Nicaragua History Identity Indigenous population Language Costa Caribe de Nicaragua Historia Identidad Lengua Población indígena This article is an effort to expose a set of assumptions that have plagued historical accounts of the Mosquitia. These assumptions concern the various peoples who during the 19th century came to be known as Sumo and their relations with the Miskitos. The assumption that the disappearance of some of these Sumo groups and the decline of others was due exclusively to the Miskito incursions of the eighteenth century must be questioned. In this paper, the author proposes a modified version of Sumo history. He believes that many Sumo communities disappeared in the 19th and 20th centuries due to language change, as their members became Miskito or Spanish speakers, and consequently, their communities became Miskito or mestizo. This process, according to the author, continues into the 19th century. Este artículo constituye un esfuerzo para exponer un conjunto de presunciones que han plagado los relatos históricos de la Mosquitia.  Estas presunciones conciernen a los diversos pueblos que durante el siglo XIX llegaron a ser conocidos como sumos y sus relaciones con los miskitos.  El supuesto que la desaparición de algunos de estos grupos sumos y la decadencia de otros se debió exclusivamente a las incursiones de los miskitos del siglo XVIII debe ser cuestionado.  En este escrito, el autor propone una versión modificada de la historia de los sumos.  Él cree que muchas comunidades sumas desaparecieron en los siglos XIX y XX debido al cambio de idioma, al convertirse sus miembros en hablantes del Miskito o del español, y consecuentemente, sus comunidades se convirtieron en miskitos o mestizas.  Este proceso, según el autor, continúa en el siglo Bluefields Indian & Caribbean University 2001-12-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Item Artículo revisado por pares application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19998 Wani; No. 27 (2001); 6-12 Wani; Núm. 27 (2001); 6-12 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19998/24462 Derechos de autor 2025 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
institution Bluefields Indian & Caribbean University
collection Wani
language spa
format Online
author Jamieson, Mark
spellingShingle Jamieson, Mark
Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
author_facet Jamieson, Mark
author_sort Jamieson, Mark
description Este artículo constituye un esfuerzo para exponer un conjunto de presunciones que han plagado los relatos históricos de la Mosquitia.  Estas presunciones conciernen a los diversos pueblos que durante el siglo XIX llegaron a ser conocidos como sumos y sus relaciones con los miskitos.  El supuesto que la desaparición de algunos de estos grupos sumos y la decadencia de otros se debió exclusivamente a las incursiones de los miskitos del siglo XVIII debe ser cuestionado.  En este escrito, el autor propone una versión modificada de la historia de los sumos.  Él cree que muchas comunidades sumas desaparecieron en los siglos XIX y XX debido al cambio de idioma, al convertirse sus miembros en hablantes del Miskito o del español, y consecuentemente, sus comunidades se convirtieron en miskitos o mestizas.  Este proceso, según el autor, continúa en el siglo
title Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
title_short Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
title_full Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
title_fullStr Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
title_full_unstemmed Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
title_sort miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica
title_alt Miskito, sumo and tungla: linguistic variation and ethnic identity
publisher Bluefields Indian & Caribbean University
publishDate 2001
url https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19998
work_keys_str_mv AT jamiesonmark miskitosumoandtunglalinguisticvariationandethnicidentity
AT jamiesonmark miskitosumoytunglavariacionlinguisticaeidentidadetnica
_version_ 1837842266083819520