Miskito, sumo y tungla: variación lingüística e identidad étnica

Este artículo constituye un esfuerzo para exponer un conjunto de presunciones que han plagado los relatos históricos de la Mosquitia.  Estas presunciones conciernen a los diversos pueblos que durante el siglo XIX llegaron a ser conocidos como sumos y sus relaciones con los miskitos.  El supuesto que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jamieson, Mark
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Bluefields Indian & Caribbean University 2001
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19998
Descripción
Sumario:Este artículo constituye un esfuerzo para exponer un conjunto de presunciones que han plagado los relatos históricos de la Mosquitia.  Estas presunciones conciernen a los diversos pueblos que durante el siglo XIX llegaron a ser conocidos como sumos y sus relaciones con los miskitos.  El supuesto que la desaparición de algunos de estos grupos sumos y la decadencia de otros se debió exclusivamente a las incursiones de los miskitos del siglo XVIII debe ser cuestionado.  En este escrito, el autor propone una versión modificada de la historia de los sumos.  Él cree que muchas comunidades sumas desaparecieron en los siglos XIX y XX debido al cambio de idioma, al convertirse sus miembros en hablantes del Miskito o del español, y consecuentemente, sus comunidades se convirtieron en miskitos o mestizas.  Este proceso, según el autor, continúa en el siglo