Condiciones sanitarias y de vida en la Mosquitia (segunda parte) de la cristianización a la revolución cubana 1849-1960
Este artículo está basado en un trabajo más amplio (Dejour (88), un segmento anterior del mismo fue publicado en Wani 17), que intenta cubrir la historia sanitaria y las estrategias de salud en la Mosquitia desde el descubrimiento hasta 1986. El segmento aquí resumido y actualizado tiene como propós...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Bluefields Indian & Caribbean University
1996
|
Online Access: | https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19734 |
Summary: | Este artículo está basado en un trabajo más amplio (Dejour (88), un segmento anterior del mismo fue publicado en Wani 17), que intenta cubrir la historia sanitaria y las estrategias de salud en la Mosquitia desde el descubrimiento hasta 1986. El segmento aquí resumido y actualizado tiene como propósito esbozar las condiciones de salud de las poblaciones autóctonas de la parte Noreste de Nicaragua (correspondiente a la actual RAAN) en un período histórico: El período que va desde la llegada de los primeros misioneros moravos (1850) -cuya interacción con los habitantes de la Costa en el plano de la salud proporciona por una parte mayor información sobre el tema que la que hasta entonces había disponible y también tiende a influenciar las costumbres y métodos de resolver los problemas de salud- hasta el advenimiento de la revolución cubana (1960), la cual va a influenciar el tipo de intervención que los Estados Unidos y el gobierno nacional quieren promover en la región. Para reflejar las condiciones de salud de la población se retuvieron como indicadores: las enfermedades prevalecientes y la accesibilidad a los diferentes tipos de servicios de salud existentes. |
---|