Condiciones sanitarias y de vida en la mosquitia 1492-1850

Este artículo está basado en una parte de un trabajo más amplio, que intenta cubrir la historia sanitaria y las estrategias de salud en la Mosquitia desde el descubrimiento hasta 1986. El segmento aquí resumido y actualizado tiene corno propósito esbozar las condiciones de salud de las poblaciones a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dejour, Dominique
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Bluefields Indian & Caribbean University 1995
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19726
Descripción
Sumario:Este artículo está basado en una parte de un trabajo más amplio, que intenta cubrir la historia sanitaria y las estrategias de salud en la Mosquitia desde el descubrimiento hasta 1986. El segmento aquí resumido y actualizado tiene corno propósito esbozar las condiciones de salud de las poblaciones autóctonas de la parte noreste de Nicaragua (correspondiente a la actual RAAN) en un. primer período histórico: El período que va desde la llegada de los europeos, quienes proporcionaran las fuentes más tempranas de información que poseemos, hasta la llegada de los primeros misioneros moravos, cuya interacción con los habitantes de la Costa, en el plano de la salud, proporciona por una parte más información tema y también tiende a influenciar las costumbres y métodos de resolver los problemas de salud (1492-1850). Para lograr el objetivo se escogieron como indicadores: a) las condiciones de vida de las comunidades indígenas (con énfasis en la disponibilidad alimenticia) y b) las enfermedades prevalecientes. Mencionaremos también brevemente algunas características de las costumbres tradicionales en relación a asuntos sanitarios.