Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos

Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del pensamiento científico y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva crítica e intercultural, se analizan las estrategi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Perdomo Pancho, Ana Edy, Chocué Guasaquillo, Ana Alicia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550
Descripción
Sumario:Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del pensamiento científico y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva crítica e intercultural, se analizan las estrategias de resistencia y adaptación que estos pueblos han desarrollado frente a los desafíos impuestos por la ciencia occidental, destacando su conexión con la defensa del territorio, la revitalización lingüística y la construcción de epistemologías propias. A través de un recorrido histórico y metodológico, se evidencian los aportes de estas comunidades, como el fortalecimiento de los símbolos culturales Sami frente a proyectos energéticos en Noruega y la recuperación de la lengua Maorí como herramienta de autonomía política y social. Estos casos se comparan con las experiencias de resistencia de los pueblos indígenas del Cauca, Colombia, resaltando puntos de encuentro en las luchas por el reconocimiento y la pervivencia cultural. El análisis se fundamenta en la revisión documental, las experiencias vivenciales de las autoras como mujeres indígenas, y en metodologías que integran el respeto a la palabra, la espiritualidad y el trabajo colectivo. Los resultados subrayan la necesidad de que las universidades profundicen en estas epistemologías para fomentar diálogos interculturales que enriquezcan las ciencias educativas.