Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos

Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del pensamiento científico y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva crítica e intercultural, se analizan las estrategi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Perdomo Pancho, Ana Edy, Chocué Guasaquillo, Ana Alicia
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550
id RCI20550
record_format ojs
spelling RCI205502025-07-06T14:00:59Z The research methodologies of the Nordic Peoples Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos Perdomo Pancho, Ana Edy Chocué Guasaquillo, Ana Alicia Indigenous Intercultural Research territory nature and knowledge Investigación intercultural indígena territorio naturaleza y conocimiento Historically, the education of Mexico’s indigenous communities has been fraught with controversies due to its objectives, which initially aimed to create a mestizo population under a common cultural identity. However, over the past fifty years, the focus has shifted towards cultural diversity and the strengthening of pre-colonial roots. Within this historical context, this study seeks to explore how the cultural identity of Indigenous peoples and Indigenous education have been intertwined over the past century, and what outcomes this relationship has produced in the last five years. To this end, the work focuses on three common antinomies present in the conceptions of Indigenous education: monolingual Spanish education / bilingual multicultural education, nation-state / plural-state, and homogeneity / diversity. These are then contrasted with the developments in Indigenous higher education in Mexico over the past five years and its impact on the cultural identity of students from Indigenous communities. Based on the theoretical foundations discussed and the empirical studies consulted, it is concluded that higher education offered by intercultural universities, resulting from new Mexican educational policies, together with the psychological phenomena of resilience and resistance, contributes to the strengthening of Indigenous cultural identity. This identity remains subject to discrimination and inequality, which forces these students to re-signify their cultural value within the conflict. Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del pensamiento científico y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva crítica e intercultural, se analizan las estrategias de resistencia y adaptación que estos pueblos han desarrollado frente a los desafíos impuestos por la ciencia occidental, destacando su conexión con la defensa del territorio, la revitalización lingüística y la construcción de epistemologías propias. A través de un recorrido histórico y metodológico, se evidencian los aportes de estas comunidades, como el fortalecimiento de los símbolos culturales Sami frente a proyectos energéticos en Noruega y la recuperación de la lengua Maorí como herramienta de autonomía política y social. Estos casos se comparan con las experiencias de resistencia de los pueblos indígenas del Cauca, Colombia, resaltando puntos de encuentro en las luchas por el reconocimiento y la pervivencia cultural. El análisis se fundamenta en la revisión documental, las experiencias vivenciales de las autoras como mujeres indígenas, y en metodologías que integran el respeto a la palabra, la espiritualidad y el trabajo colectivo. Los resultados subrayan la necesidad de que las universidades profundicen en estas epistemologías para fomentar diálogos interculturales que enriquezcan las ciencias educativas. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2025-06-17 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550 10.5377/rci.v34i2.20550 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 No. 2 (2024); 142-153 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 34 Núm. 2 (2024); 142-153 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550/25207 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550/25237 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550/25300 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550/25301 Derechos de autor 2024 URACCAN http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
institution Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
collection Ciencia e Interculturalidad
language spa
format Online
author Perdomo Pancho, Ana Edy
Chocué Guasaquillo, Ana Alicia
spellingShingle Perdomo Pancho, Ana Edy
Chocué Guasaquillo, Ana Alicia
Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
author_facet Perdomo Pancho, Ana Edy
Chocué Guasaquillo, Ana Alicia
author_sort Perdomo Pancho, Ana Edy
description Este artículo explora cómo las metodologías de investigación de los pueblos indígenas Sami del Ártico y Maorí de Nueva Zelanda han contribuido a la descolonización del pensamiento científico y a la preservación de sus culturas. Desde una perspectiva crítica e intercultural, se analizan las estrategias de resistencia y adaptación que estos pueblos han desarrollado frente a los desafíos impuestos por la ciencia occidental, destacando su conexión con la defensa del territorio, la revitalización lingüística y la construcción de epistemologías propias. A través de un recorrido histórico y metodológico, se evidencian los aportes de estas comunidades, como el fortalecimiento de los símbolos culturales Sami frente a proyectos energéticos en Noruega y la recuperación de la lengua Maorí como herramienta de autonomía política y social. Estos casos se comparan con las experiencias de resistencia de los pueblos indígenas del Cauca, Colombia, resaltando puntos de encuentro en las luchas por el reconocimiento y la pervivencia cultural. El análisis se fundamenta en la revisión documental, las experiencias vivenciales de las autoras como mujeres indígenas, y en metodologías que integran el respeto a la palabra, la espiritualidad y el trabajo colectivo. Los resultados subrayan la necesidad de que las universidades profundicen en estas epistemologías para fomentar diálogos interculturales que enriquezcan las ciencias educativas.
title Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
title_short Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
title_full Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
title_fullStr Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
title_full_unstemmed Las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
title_sort las metodologías de investigación de los pueblos nórdicos
title_alt The research methodologies of the Nordic Peoples
publisher Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
publishDate 2025
url https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/20550
work_keys_str_mv AT perdomopanchoanaedy theresearchmethodologiesofthenordicpeoples
AT chocueguasaquilloanaalicia theresearchmethodologiesofthenordicpeoples
AT perdomopanchoanaedy lasmetodologiasdeinvestigaciondelospueblosnordicos
AT chocueguasaquilloanaalicia lasmetodologiasdeinvestigaciondelospueblosnordicos
AT perdomopanchoanaedy researchmethodologiesofthenordicpeoples
AT chocueguasaquilloanaalicia researchmethodologiesofthenordicpeoples
_version_ 1837840643994419200