Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022
La investigación fue concluida por medio del programa de fondos concursables del CNU, enmarcada en el área de desarrollo social, línea cultura y desarrollo en la Costa Caribe y línea política y autonomía regional. Su propósito es construir inclusivamente una agenda de vida intercultural para el buen...
Autores principales: | , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN
2022
|
Acceso en línea: | https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243 |
id |
RCI16243 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense |
collection |
Ciencia e Interculturalidad |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Montenegro Lanza, Joel David Ruíz Calderón, Angélica Leonor |
spellingShingle |
Montenegro Lanza, Joel David Ruíz Calderón, Angélica Leonor Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 |
author_facet |
Montenegro Lanza, Joel David Ruíz Calderón, Angélica Leonor |
author_sort |
Montenegro Lanza, Joel David |
description |
La investigación fue concluida por medio del programa de fondos concursables del CNU, enmarcada en el área de desarrollo social, línea cultura y desarrollo en la Costa Caribe y línea política y autonomía regional. Su propósito es construir inclusivamente una agenda de vida intercultural para el buen vivir y el bien común del pueblo Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero. Es una investigación cualitativa por sus métodos y técnicas, en el nivel descriptivo de carácter propositiva, se fundamenta en la construcción colectiva en virtud del consentimiento previo, libre e informado que permita la gestión colaborativa desde la perspectiva teórica de la descolonización del pensamiento armonizada con la teoría de medios de vida. La agenda de vida es un instrumento para el bien común desde la mirada de mujeres y hombres de los pueblos y sus territorios. Su enfoque comunitario se explica como una herramienta práctica, metodológica y vivencial. Es un marco de cogestión prospectiva en materia de medios de vida. Sintetiza ejes de gestión y acción correspondientes con políticas de desarrollo humano del país. Se centra en autogobierno, gobernanza y territorio; economía comunitaria y creativa; seguridad alimentaria y en ellos, el protagonismo de la mujer y juventud como elementos transversales. Es una herramienta referencial para diversas organizaciones que se proponen aportar al bien común de los pueblos del Triángulo Minero. |
title |
Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 |
title_short |
Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 |
title_full |
Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 |
title_fullStr |
Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 |
title_full_unstemmed |
Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 |
title_sort |
agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del triángulo minero, costa caribe norte de nicaragua, 2022 |
title_alt |
Intercultural life agenda for the common good of the native Mayangna and Mestizo peoples in municipalities of Triangulo Minero, North Caribbean Coast of Nicaragua, 2022 |
publisher |
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN |
publishDate |
2022 |
url |
https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243 |
work_keys_str_mv |
AT montenegrolanzajoeldavid interculturallifeagendaforthecommongoodofthenativemayangnaandmestizopeoplesinmunicipalitiesoftriangulomineronorthcaribbeancoastofnicaragua2022 AT ruizcalderonangelicaleonor interculturallifeagendaforthecommongoodofthenativemayangnaandmestizopeoplesinmunicipalitiesoftriangulomineronorthcaribbeancoastofnicaragua2022 AT montenegrolanzajoeldavid agendadevidainterculturalparaelbiencomundelpueblooriginariomayangnaymestizoenmunicipiosdeltriangulominerocostacaribenortedenicaragua2022 AT ruizcalderonangelicaleonor agendadevidainterculturalparaelbiencomundelpueblooriginariomayangnaymestizoenmunicipiosdeltriangulominerocostacaribenortedenicaragua2022 |
_version_ |
1805403607834558464 |
spelling |
RCI162432023-12-01T13:45:36Z Intercultural life agenda for the common good of the native Mayangna and Mestizo peoples in municipalities of Triangulo Minero, North Caribbean Coast of Nicaragua, 2022 Agenda de vida intercultural para el bien común del pueblo originario mayangna y mestizo en municipios del Triángulo Minero, Costa Caribe Norte de Nicaragua, 2022 Montenegro Lanza, Joel David Ruíz Calderón, Angélica Leonor traditional knowledge peace culture community development conocimientos tradicionales cultura de paz desarrollo comunitario The research was concluded through the CNU competitive funds program in the social development, culture, and development lines on the Caribbean Coast and the political line and Regional Autonomy. Its purpose is to build an inclusive intercultural life agenda for good living and the common good of the Mayangna and mestizo people in municipalities of the Mining Triangle. It is qualitative research for its methods and techniques, at the descriptive level of a proactive nature, it is based on collective construction by prior, free, and informed consent that allows collaborative management from the theoretical perspective of the decolonization of thought harmonized with the livelihood theory. The life agenda is an instrument for the common good from the perspective of women and men of the towns and territories. Its community approach is a practical, methodological, and experiential tool. It is a framework of prospective co-management in terms of livelihoods. It synthesizes management and action axes corresponding to the country's human development policies. It focuses on self-government, governance, and territory; community and creative economy; food security in which the role of women and youth are transversal elements. It is a referential tool for many organizations that plan to contribute to the common good of the towns of the Mining Triangle. La investigación fue concluida por medio del programa de fondos concursables del CNU, enmarcada en el área de desarrollo social, línea cultura y desarrollo en la Costa Caribe y línea política y autonomía regional. Su propósito es construir inclusivamente una agenda de vida intercultural para el buen vivir y el bien común del pueblo Mayangna y Mestizo en municipios del Triángulo Minero. Es una investigación cualitativa por sus métodos y técnicas, en el nivel descriptivo de carácter propositiva, se fundamenta en la construcción colectiva en virtud del consentimiento previo, libre e informado que permita la gestión colaborativa desde la perspectiva teórica de la descolonización del pensamiento armonizada con la teoría de medios de vida. La agenda de vida es un instrumento para el bien común desde la mirada de mujeres y hombres de los pueblos y sus territorios. Su enfoque comunitario se explica como una herramienta práctica, metodológica y vivencial. Es un marco de cogestión prospectiva en materia de medios de vida. Sintetiza ejes de gestión y acción correspondientes con políticas de desarrollo humano del país. Se centra en autogobierno, gobernanza y territorio; economía comunitaria y creativa; seguridad alimentaria y en ellos, el protagonismo de la mujer y juventud como elementos transversales. Es una herramienta referencial para diversas organizaciones que se proponen aportar al bien común de los pueblos del Triángulo Minero. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense - URACCAN 2022-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Article Artículo revisado por pares application/pdf text/html application/zip text/xml audio/mpeg audio/mpeg https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243 10.5377/rci.v32i01.16243 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 32 No. 01 (2023); 177- 204 Ciencia e Interculturalidad; Vol. 32 Núm. 01 (2023); 177- 204 2223-6260 1997-9231 spa https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243/19966 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243/19970 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243/19971 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243/19972 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243/19973 https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/16243/19974 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |