Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas
Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) es una palma nativa y ampliamente distribuida de América del Sur. El presente estudio investigó la longevidad y la germinación de las semillas enterradas de esta especie en un banco experimental. Se realizaron pruebas de germinación y viabilidad de laboratorio para...
Autores principales: | , , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | eng |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2015
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15614 |
id |
RBT15614 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Biología Tropical |
language |
eng |
format |
Online |
author |
Soares Oliveira, Túlio Gabriel Cleiton José, Anderson Monteiro Ribeiro, Leonardo Rocha Faria, José Marcio |
spellingShingle |
Soares Oliveira, Túlio Gabriel Cleiton José, Anderson Monteiro Ribeiro, Leonardo Rocha Faria, José Marcio Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
author_facet |
Soares Oliveira, Túlio Gabriel Cleiton José, Anderson Monteiro Ribeiro, Leonardo Rocha Faria, José Marcio |
author_sort |
Soares Oliveira, Túlio Gabriel |
description |
Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) es una palma nativa y ampliamente distribuida de América del Sur. El presente estudio investigó la longevidad y la germinación de las semillas enterradas de esta especie en un banco experimental. Se realizaron pruebas de germinación y viabilidad de laboratorio para hacer una comparación con los resultados de campo. Pirenos (semillas encerradas por el endocarpio) fueron enterrados en el borde de un fragmento de bosque en julio (época seca) y exhumados mensualmente por un año, para la evaluación del contenido de agua y del porcentaje de semillas germinadas y viables. Las pruebas de germinación se realizaron en un germinador tipo Mangelsdorf a 30°C bajo luz constante y la evaluación de la viabilidad se realizó con la prueba de tetrazólio. Una muestra adicional de pirenos fue enterrada para evaluar el porcentaje de emergencia de las plántulas. Se tomaron los datos climáticos y se determinó la humedad del suelo. En el laboratorio, los pirenos se almacenaron durante un año en una sala de temperatura controlada a 20°C y 75% (±10%) de humedad relativa del aire, para evaluar los cambios en el porcentaje de germinación y la viabilidad en el tiempo. En el campo, se observó una reducción de la viabilidad de las semillas durante el período de estudio, con una pérdida total de la viabilidad de las semillas no germinadas a los siete meses después del entierro. La germinación máxima (cerca de 26%) se observó en las muestras que fueron exhumadas entre cinco y siete meses después del entierro. En el campo, la emergencia de las plántulas no superó el 10% y no se observó mortalidad de plántulas. Los porcentajes de germinación y de semillas viables disminuyeron tanto en el suelo como en el laboratorio. Las semillas almacenadas mantuvieron la viabilidad hasta por seis meses de almacenamiento, con una reducción marcada a partir de entonces. Después de las pruebas de germinación (cuatro meses) en el laboratorio, todas las semillas restantes eran inviables. Discutimos las características ecológicas, fisiológicas y reproductivas de la especie, y llegamos a la conclusión de que las semillas de S. romanzoffiana tienen corta duración después de la imbibición y bajo potencial de formación del banco de semillas en el suelo. |
title |
Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
title_short |
Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
title_full |
Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
title_fullStr |
Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
title_full_unstemmed |
Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
title_sort |
longevidad y germinación de semillas de syagrus romanzoffiana (arecaceae) y sus implicaciones ecológicas |
title_alt |
Longevity and germination of Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) seeds and its ecological implications |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15614 |
work_keys_str_mv |
AT soaresoliveiratuliogabriel longevityandgerminationofsyagrusromanzoffianaarecaceaeseedsanditsecologicalimplications AT cleitonjoseanderson longevityandgerminationofsyagrusromanzoffianaarecaceaeseedsanditsecologicalimplications AT monteiroribeiroleonardo longevityandgerminationofsyagrusromanzoffianaarecaceaeseedsanditsecologicalimplications AT rochafariajosemarcio longevityandgerminationofsyagrusromanzoffianaarecaceaeseedsanditsecologicalimplications AT soaresoliveiratuliogabriel longevidadygerminaciondesemillasdesyagrusromanzoffianaarecaceaeysusimplicacionesecologicas AT cleitonjoseanderson longevidadygerminaciondesemillasdesyagrusromanzoffianaarecaceaeysusimplicacionesecologicas AT monteiroribeiroleonardo longevidadygerminaciondesemillasdesyagrusromanzoffianaarecaceaeysusimplicacionesecologicas AT rochafariajosemarcio longevidadygerminaciondesemillasdesyagrusromanzoffianaarecaceaeysusimplicacionesecologicas |
_version_ |
1810114683897643008 |
spelling |
RBT156142022-06-09T17:43:28Z Longevity and germination of Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) seeds and its ecological implications Longevidad y germinación de semillas de Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) y sus implicaciones ecológicas Soares Oliveira, Túlio Gabriel Cleiton José, Anderson Monteiro Ribeiro, Leonardo Rocha Faria, José Marcio palm tree queen palm viability seed bank seed storage palma palma de la reina viabilidad banco de semillas almacenamiento Syagrus romanzoffiana is a palm tree native and widely distributed of South America. The present study investigated the longevity and germination of the buried seeds of this species in an experimental seed bank. Laboratory germination and viability tests were performed for comparison with field results. Pyrenes (seeds enclosed by the endocarp) were buried in a forest fragment edge in July (dry season) in July 2012 and exhumed monthly during one year, for the assessment of water content and percentage of germinated and viable seeds. Germination tests were conducted in a Mangelsdorf-type germinator at 30°C under constant light and the viability was assessed by the tetrazolium test. An additional sample of pyrenes was buried to evaluate the percentage of seedling emergence and survival. Climatic and soil moisture data were recorded. In the laboratory, the pyrenes were stored for one year in a temperature-controlled room at 20ºC and 75% (±10%) relative air humidity to assess changes in the percentage of germination and viability over time. In the field, a reduction in seed viability was observed over the study period, with a total loss of viability of non-germinated seeds at seven months after burial. The maximum germination (close to 26%) was observed in the samples that were exhumed between five and seven months after burial. In the field, seedling emergence did not exceed 10% and seedling mortality was not observed. The percentages of germination and of viable seeds decreased both in burial and stored seeds. The stored seeds maintained viability at up to six months, with marked reduction thereafter. After the germination tests (four months) in the laboratory, all of the remaining seeds were nonviable. The ecological, physiological and reproductive characteristics of the species are discussed, and we concluded that S. romanzoffiana seeds have short longevity after imbibition, and low potential for soil seed bank formation. Syagrus romanzoffiana (Arecaceae) es una palma nativa y ampliamente distribuida de América del Sur. El presente estudio investigó la longevidad y la germinación de las semillas enterradas de esta especie en un banco experimental. Se realizaron pruebas de germinación y viabilidad de laboratorio para hacer una comparación con los resultados de campo. Pirenos (semillas encerradas por el endocarpio) fueron enterrados en el borde de un fragmento de bosque en julio (época seca) y exhumados mensualmente por un año, para la evaluación del contenido de agua y del porcentaje de semillas germinadas y viables. Las pruebas de germinación se realizaron en un germinador tipo Mangelsdorf a 30°C bajo luz constante y la evaluación de la viabilidad se realizó con la prueba de tetrazólio. Una muestra adicional de pirenos fue enterrada para evaluar el porcentaje de emergencia de las plántulas. Se tomaron los datos climáticos y se determinó la humedad del suelo. En el laboratorio, los pirenos se almacenaron durante un año en una sala de temperatura controlada a 20°C y 75% (±10%) de humedad relativa del aire, para evaluar los cambios en el porcentaje de germinación y la viabilidad en el tiempo. En el campo, se observó una reducción de la viabilidad de las semillas durante el período de estudio, con una pérdida total de la viabilidad de las semillas no germinadas a los siete meses después del entierro. La germinación máxima (cerca de 26%) se observó en las muestras que fueron exhumadas entre cinco y siete meses después del entierro. En el campo, la emergencia de las plántulas no superó el 10% y no se observó mortalidad de plántulas. Los porcentajes de germinación y de semillas viables disminuyeron tanto en el suelo como en el laboratorio. Las semillas almacenadas mantuvieron la viabilidad hasta por seis meses de almacenamiento, con una reducción marcada a partir de entonces. Después de las pruebas de germinación (cuatro meses) en el laboratorio, todas las semillas restantes eran inviables. Discutimos las características ecológicas, fisiológicas y reproductivas de la especie, y llegamos a la conclusión de que las semillas de S. romanzoffiana tienen corta duración después de la imbibición y bajo potencial de formación del banco de semillas en el suelo. Universidad de Costa Rica 2015-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15614 10.15517/rbt.v63i2.15614 Revista de Biología Tropical; Vol. 63 No. 2 (2015): Volume 63 – Regular number 2 – June 2015; 333–340 Revista de Biología Tropical; Vol. 63 Núm. 2 (2015): Volumen 63 – Número regular 2 – Junio 2015; 333–340 Revista Biología Tropical; Vol. 63 N.º 2 (2015): Volume 63 – Regular number 2 – June 2015; 333–340 2215-2075 0034-7744 10.15517/rbt.v63i2 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15614/18708 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/15614/18709 Copyright (c) 2015 Revista de Biología Tropical http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |