Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala
Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos deGuatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biologíade Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnicavolumétr...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de San Carlos de Guatemala
2014
|
Acceso en línea: | http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/160 |
id |
QYF160 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Herrera, Karen; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Cobar, Oscar; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Barrios, Rosalito; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. |
spellingShingle |
Herrera, Karen; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Cobar, Oscar; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Barrios, Rosalito; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala |
author_facet |
Herrera, Karen; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Cobar, Oscar; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Barrios, Rosalito; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. |
author_sort |
Herrera, Karen; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. |
description |
Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos deGuatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biologíade Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnicavolumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados deoctubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación almicroscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificaciónde levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayorconcentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, enel caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, parala sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantesen ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. yAspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su accióncelulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomycessp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un ceparioaplicando la técnica de conservación en aceite mineral.Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos delimpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento. |
title |
Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala |
title_short |
Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala |
title_full |
Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala |
title_fullStr |
Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala |
title_sort |
evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el herbario de la universidad de san carlos de guatemala, index seminum y la sección de macrohongos del herbario de biología de guatemala |
title_alt |
Assessment of air pollution by microscopic fungi in the Herbarium of the UNiversity of San Carlos of Guatemala, Index section Seminum and macrofungi of Guatemala Biology Herbarium |
publisher |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/160 |
work_keys_str_mv |
AT herrerakarenescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciausacherbariouscgindexseminumysecciondemacrohongosdelherbariobigu assessmentofairpollutionbymicroscopicfungiintheherbariumoftheuniversityofsancarlosofguatemalaindexsectionseminumandmacrofungiofguatemalabiologyherbarium AT cobaroscarescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciausacherbariouscgindexseminumysecciondemacrohongosdelherbariobigu assessmentofairpollutionbymicroscopicfungiintheherbariumoftheuniversityofsancarlosofguatemalaindexsectionseminumandmacrofungiofguatemalabiologyherbarium AT barriosrosalitoescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciausacherbariouscgindexseminumysecciondemacrohongosdelherbariobigu assessmentofairpollutionbymicroscopicfungiintheherbariumoftheuniversityofsancarlosofguatemalaindexsectionseminumandmacrofungiofguatemalabiologyherbarium AT herrerakarenescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciausacherbariouscgindexseminumysecciondemacrohongosdelherbariobigu evaluaciondelacontaminaciondelaireporhongosmicroscopicosenelherbariodelauniversidaddesancarlosdeguatemalaindexseminumylasecciondemacrohongosdelherbariodebiologiadeguatemala AT cobaroscarescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciausacherbariouscgindexseminumysecciondemacrohongosdelherbariobigu evaluaciondelacontaminaciondelaireporhongosmicroscopicosenelherbariodelauniversidaddesancarlosdeguatemalaindexseminumylasecciondemacrohongosdelherbariodebiologiadeguatemala AT barriosrosalitoescueladequimicabiologicafacultaddecienciasquimicasyfarmaciausacherbariouscgindexseminumysecciondemacrohongosdelherbariobigu evaluaciondelacontaminaciondelaireporhongosmicroscopicosenelherbariodelauniversidaddesancarlosdeguatemalaindexseminumylasecciondemacrohongosdelherbariodebiologiadeguatemala |
_version_ |
1805403796442972160 |
spelling |
QYF1602015-05-13T19:31:44Z Assessment of air pollution by microscopic fungi in the Herbarium of the UNiversity of San Carlos of Guatemala, Index section Seminum and macrofungi of Guatemala Biology Herbarium Evaluación de la contaminación del aire por hongos microscópicos en el Herbario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biología de Guatemala Herrera, Karen; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Cobar, Oscar; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. Barrios, Rosalito; Escuela de Química Biológica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. USAC. Herbario USCG, Index seminum y sección de macrohongos del Herbario BIGU. air quality; microscopic fungi; biocolector; herbarium; air sampling calidad del aire; hongos microscópicos; biocolector; herbario; muestreo del aire AbstractThe indoor and outdoor quality air was determined at the University of San Carlos of GuatemalaHerbarium (USCG Herbarium), the Index seminum and macrofungi section of Biology of GuatemalaHerbarium (BIGU Herbarium). It was used a volumetric impactation technic through a biocolectorin order to collect microscopic fungi. Sampling was carried out from October 2011 through March2012. Further identification was performed through microscopic observation using lactophenol bluestaining and also using API 20C AUX was for yeast identification. Results indicate that in USCGHerbarium environments, the highest concentration in the outdoor 3580 UFC/m3 and 300 UFC/m3for the indoor, Index seminum 1860 UFC/m3 for the outdoor and 2300 UFC/m3 for the indoor, tomicrofungi section of BIGU Herbarium the highest concentration was 2790 UFC/m3 for the outdoorand 1630 UFC/m3 for the indoor.During the months in wich the sampling was carried out, it was observed that the predominant fungiin both environments and in all sampled areas were Penicillium sp, Cladosporium sp y Aspergillussp. It was possible to isolate fungal genera of great importance for its cellulolytic and phytopathogenicaction, such as Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomyces sp. The isolation ofthe fungal genera made it possible to create a strain library applying the mineral oil conservationtechnique.It was created a guide containing information about cleaning procedures according to biosafetyinfrastructure and raw materials for each establishment.Keywords:Air quality, microscopic fungi, biocolector, herbarium, air sampling. Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos deGuatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biologíade Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnicavolumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados deoctubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación almicroscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificaciónde levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayorconcentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, enel caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, parala sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantesen ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. yAspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su accióncelulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomycessp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un ceparioaplicando la técnica de conservación en aceite mineral.Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos delimpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento. Universidad de San Carlos de Guatemala 2014-10-15 info:eu-repo/semantics/article Artículo revisado por pares info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/160 Revista Científica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia; Vol 22, No 1 (2013); 26-37 spa http://www.revistasguatemala.usac.edu.gt/index.php/qyf/article/view/160/125 |