Sumario: | Se determinó la calidad del aire en el interior y exterior del Herbario Universidad de San Carlos deGuatemla (Herbario USCG), Index seminum y la sección de macrohongos del Herbario de Biologíade Guatemala (Herbario BIGU). Para la recolección de los hongos microscópicos se utilizó la técnicavolumétrica por impactación haciendo uso de un biocolector. Los muestreos fueron realizados deoctubre de 2011 a marzo de 2012, la posterior identificación se hizo mediante la observación almicroscopio de preparaciones con azul de lactofenol y por medio del API 20C AUX para identificaciónde levaduras. Los resultados obtenidos en los ambientes del Herbario USCG indican que la mayorconcentración fúngica fue de 3580 UFC/m3 en el exterior y para el interior fue de 300 UFC/m3, enel caso del Index seminun en el exterior fue de 1860 UFC/m3 y en el interior de 2300 UFC/m3, parala sección de macrohongos del Herbario BIGU la mayor concentración observada fue de 2790 UFC/m3para el exterior y de 1630 UFC/m3 para el interior.Durante los meses en los que se realizaron los muestreos se observó que los hongos predominantesen ambos ambientes en todas las áreas muestreadas fueron Penicillium sp., Cladosporium sp. yAspergillus sp. Se logró el aislamiento de géneros fúngicos de gran importancia por su accióncelulolítica y fitopatógena como lo son Aspergillus sp., Penicillium sp., Fusarium sp. y Paecilomycessp. El aislamiento de los géneros mencionados anteriormente permitió la creación de un ceparioaplicando la técnica de conservación en aceite mineral.Se llevó a cabo la elaboración de una guía que contiene información acerca de procedimientos delimpieza y bioseguridad acorde a la infraestructura y materia prima de cada establecimiento.
|