Entre lo sagrado y lo profano: La identidad poblana en la primera mitad del siglo XIX

El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a través de tres canales básicos: la lengua, la educación y las instituciones. En la ciudad de Puebla, la Iglesia y el Ayuntamiento se basaron en dichos canales para formar al ciudadano socialmente útil y moralment...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marín Ibarra, Mariana
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2021
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/15613
Description
Summary:El presente artículo parte del concepto de «memoria-patrimonio», el cual se construye a través de tres canales básicos: la lengua, la educación y las instituciones. En la ciudad de Puebla, la Iglesia y el Ayuntamiento se basaron en dichos canales para formar al ciudadano socialmente útil y moralmente religioso. Mediante estos discursos, se generó una memoria colectiva que comenzó a apoyarse en imágenes que defendían su patriotismo; así, aparecieron personajes históricamente sobresalientes como Iturbide o la Virgen de Guadalupe, imágenes que formaron parte del panteón de celebraciones nacionales y locales, y que se convirtieron en referentes de identidad y educativos de la población angelopolitana.