Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad
OBJETIVO: En este sentido, se presenta una articulación de argumentos que analizan la importancia de la interseccionalidad como elemento armonizador para las investigaciones en educación inclusiva, los cuales contribuyen a superar la concepción difusa de la inclusión desde su capacidad emancipatoria...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
2025
|
Online Access: | https://revistages.com/index.php/revista/article/view/161 |
id |
GES161 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
GES1612025-06-13T23:44:49Z Transformative challenges in inclusive education: some considerations from a critical and intersectional perspective Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad Arroyave Palacio, Margarita María Inclusive education epistemology research critical perspective intersectionality educación inclusiva epistemología investigación perspectiva crítica interseccionalidad OBJECTIVE: In this sense, an articulation of arguments is presented that analyze the importance of intersectionality as a harmonizing element for research in inclusive education, which contribute to overcoming the diffuse conception of inclusion from its emancipatory capacity to understand local reality. METHOD: The method of documentary review, descriptive and critical analysis was used to support this articulation, oriented from a critical perspective, far from marginal identities, from the practice derived from prescriptions and short-term regulations, and distanced from didactic and methodological specificities, which are governed by the traditional model of special education. RESULTS: The importance of overcoming some errors in the understanding of inclusion is pointed out. Research in inclusive education, in addition to aiming to break the canonical linearities of school contexts, also needs intersectionality to broaden the gaze, the forms and objects used to look at the other, highlighting silenced angles that go unnoticed in traditional academic standards. CONCLUSION: It is necessary to make the meaning of inclusion in education more complex, from the perspective of research in the transformations in school education, because inclusion is gaining increasing strength as a politically correct language. OBJETIVO: En este sentido, se presenta una articulación de argumentos que analizan la importancia de la interseccionalidad como elemento armonizador para las investigaciones en educación inclusiva, los cuales contribuyen a superar la concepción difusa de la inclusión desde su capacidad emancipatoria de comprender la realidad local. MÉTODO : Se empleó el método de revisión documental, descriptivo y análisis crítico para sostener esta articulación, orientada desde una perspectiva crítica, alejada de identidades marginales, de la práctica derivada de las prescripciones y de la normatividad cortoplacista, y distanciada de especificidades didácticas y metodológicas, que se rigen por el modelo tradicional de educación especial. RESULTADOS: Se señala la importancia de sobrepasar algunos errores en la comprensión de la inclusión, la investigación en educación inclusiva además de pretender romper las linealidades canónicas de los contextos escolares también necesita de la interseccionalidad para ampliar la mirada, las formas y los objetos que utilizan para mirar al otro, destacando ángulos silenciados que pasan inadvertidos en los estándares académicos tradicionales. CONCLUSIÓN: Es necesario complejizar el sentido de la inclusión en la educación, desde el lugar que ocupa la investigación en las transformaciones en la educación escolar, debido a que cada vez toma mayor fuerza la inclusión como lenguaje políticamente correcto. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2025-05-20 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://revistages.com/index.php/revista/article/view/161 10.46954/revistages.v8i1.161 Revista Guatemalteca de Educación Superior; Vol. 8 No. 1 (2025): Número Especial; 90-109 Revista Guatemalteca de Educación Superior; Vol. 8 Núm. 1 (2025): Número Especial; 90-109 2708-9584 spa https://revistages.com/index.php/revista/article/view/161/252 https://revistages.com/index.php/revista/article/view/161/253 Internacional Internacional Derechos de autor 2025 Margarita María Arroyave Palacio https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Guatemalteca de Educación Superior |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Arroyave Palacio, Margarita María |
spellingShingle |
Arroyave Palacio, Margarita María Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
author_facet |
Arroyave Palacio, Margarita María |
author_sort |
Arroyave Palacio, Margarita María |
description |
OBJETIVO: En este sentido, se presenta una articulación de argumentos que analizan la importancia de la interseccionalidad como elemento armonizador para las investigaciones en educación inclusiva, los cuales contribuyen a superar la concepción difusa de la inclusión desde su capacidad emancipatoria de comprender la realidad local. MÉTODO : Se empleó el método de revisión documental, descriptivo y análisis crítico para sostener esta articulación, orientada desde una perspectiva crítica, alejada de identidades marginales, de la práctica derivada de las prescripciones y de la normatividad cortoplacista, y distanciada de especificidades didácticas y metodológicas, que se rigen por el modelo tradicional de educación especial. RESULTADOS: Se señala la importancia de sobrepasar algunos errores en la comprensión de la inclusión, la investigación en educación inclusiva además de pretender romper las linealidades canónicas de los contextos escolares también necesita de la interseccionalidad para ampliar la mirada, las formas y los objetos que utilizan para mirar al otro, destacando ángulos silenciados que pasan inadvertidos en los estándares académicos tradicionales. CONCLUSIÓN: Es necesario complejizar el sentido de la inclusión en la educación, desde el lugar que ocupa la investigación en las transformaciones en la educación escolar, debido a que cada vez toma mayor fuerza la inclusión como lenguaje políticamente correcto. |
title |
Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
title_short |
Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
title_full |
Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
title_fullStr |
Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
title_full_unstemmed |
Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
title_sort |
desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad |
title_alt |
Transformative challenges in inclusive education: some considerations from a critical and intersectional perspective |
publisher |
Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistages.com/index.php/revista/article/view/161 |
work_keys_str_mv |
AT arroyavepalaciomargaritamaria transformativechallengesininclusiveeducationsomeconsiderationsfromacriticalandintersectionalperspective AT arroyavepalaciomargaritamaria desafiostransformadoresenlaeducacioninclusivaalgunasconsideracionesdesdelaperspectivacriticaylainterseccionalidad |
_version_ |
1837838967827857408 |