Desafíos transformadores en la educación inclusiva: algunas consideraciones desde la perspectiva crítica y la interseccionalidad

OBJETIVO: En este sentido, se presenta una articulación de argumentos que analizan la importancia de la interseccionalidad como elemento armonizador para las investigaciones en educación inclusiva, los cuales contribuyen a superar la concepción difusa de la inclusión desde su capacidad emancipatoria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arroyave Palacio, Margarita María
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2025
Acceso en línea:https://revistages.com/index.php/revista/article/view/161
Descripción
Sumario:OBJETIVO: En este sentido, se presenta una articulación de argumentos que analizan la importancia de la interseccionalidad como elemento armonizador para las investigaciones en educación inclusiva, los cuales contribuyen a superar la concepción difusa de la inclusión desde su capacidad emancipatoria de comprender la realidad local.  MÉTODO : Se empleó el método de revisión documental, descriptivo y análisis crítico para sostener esta articulación, orientada desde una perspectiva crítica, alejada de identidades marginales, de la práctica derivada de las prescripciones y de la normatividad cortoplacista, y distanciada de especificidades didácticas y metodológicas, que se rigen por el modelo tradicional de educación especial.  RESULTADOS: Se señala la importancia de sobrepasar algunos errores en la comprensión de la inclusión, la investigación en educación inclusiva además de pretender romper las linealidades canónicas de los contextos escolares también necesita de la interseccionalidad para ampliar la mirada, las formas y los objetos que utilizan para mirar al otro, destacando ángulos silenciados que pasan inadvertidos en los estándares académicos tradicionales. CONCLUSIÓN: Es necesario complejizar el sentido de la inclusión en la educación, desde el lugar que ocupa la investigación en las transformaciones en la educación escolar, debido a que cada vez toma mayor fuerza la inclusión como lenguaje políticamente correcto.