De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación

Con mucha frecuencia, la construcción del currículo en educación se concreta en la organización de una lista de contenidos de materiales, que se ordenan con criterios lógicos, generalmente de lo más simple a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto.Es frecuente que estos criterios los establez...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Campos Saborío, Natalia, Rojas Porras, Marta
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Costa Rica 2008
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/13298
id EDUCACION13298
record_format ojs
spelling EDUCACION132982016-07-26T19:26:43Z De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación Campos Saborío, Natalia Rojas Porras, Marta Con mucha frecuencia, la construcción del currículo en educación se concreta en la organización de una lista de contenidos de materiales, que se ordenan con criterios lógicos, generalmente de lo más simple a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto.Es frecuente que estos criterios los establezca el especialista, quien formula los objetivos de aprendizaje de acuerdo con su referencial teórico y dejando de lado, en la mayoría de los casos, las características de educando y su contexto cultural.El conocimiento de la cultura universal acumulada constituye la fuente principal de este currículo (Magendzo, 1986). Muchas veces este conocimiento tiene carácter estático y abstracto, se separa en diferentes asignaturas para su planificación, lo que produce una atomización del conocimiento. Ello impide que el educando adquiera una visión más integrada del saber, lo que Magendzo (1986) llama un currículo de colección.Es común que la construcción de este currículo se elabore con base en fuentes secundarias tales como: diseños curriculares elaborados anteriormente, textos sobre teoría curricular o sobre disciplinas específicas. Universidad de Costa Rica 2008-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Refereed article Artículo arbitrado application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/13298 10.15517/revedu.v17i2.13298 Revista Educación - Journal of Education; Vol. 17 No. 2 (1993): Revista Educación; 111-118 Revista Educación; Vol. 17 Núm. 2 (1993): Revista Educación; 111-118 Revista de Educación; Vol. 17 N.º 2 (1993): Revista Educación; 111-118 2215-2644 0379-7082 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/13298/12571 Derechos de autor 2016 Revista Educación
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Educación
language spa
format Online
author Campos Saborío, Natalia
Rojas Porras, Marta
spellingShingle Campos Saborío, Natalia
Rojas Porras, Marta
De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
author_facet Campos Saborío, Natalia
Rojas Porras, Marta
author_sort Campos Saborío, Natalia
description Con mucha frecuencia, la construcción del currículo en educación se concreta en la organización de una lista de contenidos de materiales, que se ordenan con criterios lógicos, generalmente de lo más simple a lo más complejo, de lo concreto a lo abstracto.Es frecuente que estos criterios los establezca el especialista, quien formula los objetivos de aprendizaje de acuerdo con su referencial teórico y dejando de lado, en la mayoría de los casos, las características de educando y su contexto cultural.El conocimiento de la cultura universal acumulada constituye la fuente principal de este currículo (Magendzo, 1986). Muchas veces este conocimiento tiene carácter estático y abstracto, se separa en diferentes asignaturas para su planificación, lo que produce una atomización del conocimiento. Ello impide que el educando adquiera una visión más integrada del saber, lo que Magendzo (1986) llama un currículo de colección.Es común que la construcción de este currículo se elabore con base en fuentes secundarias tales como: diseños curriculares elaborados anteriormente, textos sobre teoría curricular o sobre disciplinas específicas.
title De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
title_short De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
title_full De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
title_fullStr De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
title_full_unstemmed De la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
title_sort de la caracterización microetnográfica del aula escolar al diseño de un plan de capacitación
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2008
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/13298
work_keys_str_mv AT campossaborionatalia delacaracterizacionmicroetnograficadelaulaescolaraldisenodeunplandecapacitacion
AT rojasporrasmarta delacaracterizacionmicroetnograficadelaulaescolaraldisenodeunplandecapacitacion
_version_ 1811745328458629120