Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores

OBJETIVO: Caracterizar las formas más comunes en que se manifiesta el ciberbullying en hombres y mujeres a fin de distinguir los roles de los actores. MÉTODO: Estudio cuantitativo, con una muestra probabilística de estudiantes del ciclo básico en seis departamentos de Guatemala. Se utilizaron las es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Valenzuela Guzmán , Maribel Alejandrina, Juárez Vásquez , Manolo Amadiel, Orenos Pineda , Greta Lucía Teresa, Santiso Rodríguez , Carmen María, Cardona Monroy , María Iliana
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Centro Universitario de Oriente 2024
Acceso en línea:https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/291
id CUNORI291
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI
language spa
format Online
author Valenzuela Guzmán , Maribel Alejandrina
Juárez Vásquez , Manolo Amadiel
Orenos Pineda , Greta Lucía Teresa
Santiso Rodríguez , Carmen María
Cardona Monroy , María Iliana
spellingShingle Valenzuela Guzmán , Maribel Alejandrina
Juárez Vásquez , Manolo Amadiel
Orenos Pineda , Greta Lucía Teresa
Santiso Rodríguez , Carmen María
Cardona Monroy , María Iliana
Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores
author_facet Valenzuela Guzmán , Maribel Alejandrina
Juárez Vásquez , Manolo Amadiel
Orenos Pineda , Greta Lucía Teresa
Santiso Rodríguez , Carmen María
Cardona Monroy , María Iliana
author_sort Valenzuela Guzmán , Maribel Alejandrina
description OBJETIVO: Caracterizar las formas más comunes en que se manifiesta el ciberbullying en hombres y mujeres a fin de distinguir los roles de los actores. MÉTODO: Estudio cuantitativo, con una muestra probabilística de estudiantes del ciclo básico en seis departamentos de Guatemala. Se utilizaron las escalas CYB-VIC y CYB-AGR para evidenciar el ciberacoso como victima y como agresor para distinguir los roles de los actores. Para el análisis se determinó la consistencia de las pruebas (> .70), normalidad de los datos (>0.05). Y estadísticos descriptivos, diferencias de medias (<0:05). RESULTADOS:  Las ciberagresiones  se perciben, reportan o experimentan de manera diferente entre hombres y mujeres. Siendo los mujeres las que están más expuestas a  recibir ciberagresiones  en un 12.67% comparado con un 7.33% en hombres. Así también los hombres  tienen los porcetajes más altos  2.67% comparado con un 0.89% en mujeres para ser ciberagresores. Se observa una  diferencia  relevante en la caracterización de los roles de los actores hombres y mujeres en las situaciones de ciberbullying, indicando que las mujeres podrían estar más expuestas o percibir más situaciones de cibervictimización en comparación con los hombres. CONCLUSIÓN:  Las formas de ciberbullying, como recibir amenazas, la manipulación y difusión de fotos y videos, y la suplantación de identidad, se presentan con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Esto sugiere que las mujeres son más vulnerables a ciertos tipos de agresiones en línea. La mayor proporción de hombres indica una menor experiencia de cibervictimización en la exposición a estas formas de acoso digital.
title Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores
title_short Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores
title_full Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores
title_fullStr Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores
title_full_unstemmed Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores
title_sort ciberbullying: manifestaciones comunes y roles de género en los actores
title_alt Cyberbullying: Common manifestations and gender roles among actors
publisher Centro Universitario de Oriente
publishDate 2024
url https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/291
work_keys_str_mv AT valenzuelaguzmanmaribelalejandrina cyberbullyingcommonmanifestationsandgenderrolesamongactors
AT juarezvasquezmanoloamadiel cyberbullyingcommonmanifestationsandgenderrolesamongactors
AT orenospinedagretaluciateresa cyberbullyingcommonmanifestationsandgenderrolesamongactors
AT santisorodriguezcarmenmaria cyberbullyingcommonmanifestationsandgenderrolesamongactors
AT cardonamonroymariailiana cyberbullyingcommonmanifestationsandgenderrolesamongactors
AT valenzuelaguzmanmaribelalejandrina ciberbullyingmanifestacionescomunesyrolesdegeneroenlosactores
AT juarezvasquezmanoloamadiel ciberbullyingmanifestacionescomunesyrolesdegeneroenlosactores
AT orenospinedagretaluciateresa ciberbullyingmanifestacionescomunesyrolesdegeneroenlosactores
AT santisorodriguezcarmenmaria ciberbullyingmanifestacionescomunesyrolesdegeneroenlosactores
AT cardonamonroymariailiana ciberbullyingmanifestacionescomunesyrolesdegeneroenlosactores
_version_ 1822054735644983296
spelling CUNORI2912024-12-03T21:09:01Z Cyberbullying: Common manifestations and gender roles among actors Ciberbullying: Manifestaciones comunes y roles de género en los actores Valenzuela Guzmán , Maribel Alejandrina Juárez Vásquez , Manolo Amadiel Orenos Pineda , Greta Lucía Teresa Santiso Rodríguez , Carmen María Cardona Monroy , María Iliana cyberbullying cyberbully cybervictim gender difference cyberbullying ciberagresor cibervictima diferencia de género OBJECTIVE: Characterize the most common ways in which cyberbullying manifests itself in men and women in order to distinguish the roles of the actors. METHOD: Quantitative study, with a probabilistic sample of basic cycle students in six departments of Guatemala. The CYB-VIC and CYB-AGR scales were used to demonstrate cyberbullying as a victim and as an aggressor to distinguish the roles of the actors. For the analysis, the consistency of the tests (> .70), normality of the data (> 0.05) is determined. And descriptive statistics, mean differences (<0:05). RESULTS: Cyberaggressions are perceived, reported or experienced differently between men and women. Women are the most exposed to receiving cyberattacks at 12.67% compared to 7.33% in men. Likewise, men also have the highest percentages, 2.67% compared to 0.89% in women, to be cyberaggressors. A relevant difference is observed in the characterization of the roles of male and female actors in cyberbullying situations, indicating that women could be more exposed or perceive more situations of cybervictimization compared to men. CONCLUSION: Forms of cyberbullying, such as receiving threats, the manipulation and dissemination of photos and videos, and identity theft, occur more frequently in women than in men. This suggests that women are more vulnerable to certain types of online attacks. The greater proportion of men indicates a lower experience of cybervictimization in exposure to these forms of digital harassment. OBJETIVO: Caracterizar las formas más comunes en que se manifiesta el ciberbullying en hombres y mujeres a fin de distinguir los roles de los actores. MÉTODO: Estudio cuantitativo, con una muestra probabilística de estudiantes del ciclo básico en seis departamentos de Guatemala. Se utilizaron las escalas CYB-VIC y CYB-AGR para evidenciar el ciberacoso como victima y como agresor para distinguir los roles de los actores. Para el análisis se determinó la consistencia de las pruebas (> .70), normalidad de los datos (>0.05). Y estadísticos descriptivos, diferencias de medias (<0:05). RESULTADOS:  Las ciberagresiones  se perciben, reportan o experimentan de manera diferente entre hombres y mujeres. Siendo los mujeres las que están más expuestas a  recibir ciberagresiones  en un 12.67% comparado con un 7.33% en hombres. Así también los hombres  tienen los porcetajes más altos  2.67% comparado con un 0.89% en mujeres para ser ciberagresores. Se observa una  diferencia  relevante en la caracterización de los roles de los actores hombres y mujeres en las situaciones de ciberbullying, indicando que las mujeres podrían estar más expuestas o percibir más situaciones de cibervictimización en comparación con los hombres. CONCLUSIÓN:  Las formas de ciberbullying, como recibir amenazas, la manipulación y difusión de fotos y videos, y la suplantación de identidad, se presentan con mayor frecuencia en mujeres que en hombres. Esto sugiere que las mujeres son más vulnerables a ciertos tipos de agresiones en línea. La mayor proporción de hombres indica una menor experiencia de cibervictimización en la exposición a estas formas de acoso digital. Centro Universitario de Oriente 2024-12-03 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo Científico, Manuscritos application/pdf text/html https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/291 10.36314/cunori.v8i2.291 Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI; Vol. 8 No. 2 (2024): Continous Publication; 1-12 Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI; Vol. 8 Núm. 2 (2024): Publicación Continua; 1-12 2617-4758 2617-474X spa https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/291/381 https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/291/382 Internacional Internacional Derechos de autor 2024 Maribel Alejandrina Valenzuela Guzmán , Manolo Amadiel Juárez Vásquez , Greta Lucía Teresa Orenos Pineda , Carmen María Santiso Rodríguez , María Iliana Cardona Monroy https://creativecommons.org/licenses/by/4.0