CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ

La investigación describe los indicadores de bienestar social y de sostenibilidad para la gestión de la conservación del medioambiente, desde el ámbito de las cuentas nacionales. Por consiguiente, se reconoce la contabilidad financiera que modelan valores medibles.  Permitiendo arribar al i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Palacios Copete , Marino José
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad 2024
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/4702
Descripción
Sumario:La investigación describe los indicadores de bienestar social y de sostenibilidad para la gestión de la conservación del medioambiente, desde el ámbito de las cuentas nacionales. Por consiguiente, se reconoce la contabilidad financiera que modelan valores medibles.  Permitiendo arribar al indicador Producto Interno Bruto como, el que mide la relación de crecimiento económico en función del año base y los siguientes años.  Valor positivo, cuando supera o es mayor al año base; para los inversionistas y los administradores públicos es un manifiesto de inversiones, no obstante, ha conllevado costo y afectaciones ambientales. La contabilidad nacional con valores medibles no monetarios; debe reconocer la huella ecológica y la biocapacidad en su relación, para informar como las actividades de inversión económica están afectando al medioambiente. El primero es producto de las actividades del ser humano y el segundo es la capacidad de absorción biológica del ecosistema de los gases de efecto  invernadero. Estos  indicadores  llevan  a la conclusión que desde 1965 a 2022 el bienestar económico de Panamá es creciente,ubicándose en el ranking número 60 en el año 2012 y en la posición 75 en el año 2022 de los 196 países que publican el PIB. Sin embargo, en el  mismo  periodo   la biocapacidad de Panamá tuvo una disminución del 74% y la huella ecológica   aumentó el 4%. Esto implica el desarrollo de políticas para que  las  inversiones se desarrollen con políticas amigables con el medioambiente que permitan la sostenibilidad del ecosistema biológico del planeta tierra y lograr los objetivos de desarrollo sostenible.