CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ
La investigación describe los indicadores de bienestar social y de sostenibilidad para la gestión de la conservación del medioambiente, desde el ámbito de las cuentas nacionales. Por consiguiente, se reconoce la contabilidad financiera que modelan valores medibles. Permitiendo arribar al i...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad
2024
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/4702 |
id |
CPA4702 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
CPA47022024-01-25T19:17:46Z ACCOUNTING, BIOCAPACITY, ECOLOGICAL FOOTPRINT AND GDP IN PANAMA CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ Palacios Copete , Marino José huellas ecológica biocapacidad producto interno bruto contabilidad ecological footprints biocapacity GDP domestic product accounting The research describes social welfare and sustainability indicators for environmental conservation management from a national accounts perspective. Therefore, financial accounting that models measurable values is recognized. This allows us to arrive at the Gross Domestic Product indicator as, the one that measures the relationship of economic growth as a function of the base year and the subsequent years. Positive value if it exceeds or is greater than the base year. It is an investment manifesto for investors and public administration. National accounts with non-monetary measures should recognized the relationship between the ecological footprint and biocapacity in order to report how economic investment activities affect the environment. The former is a product of human activity and the latter is the biological absorption capacity of the ecosystem to absorb greenhouse gases. These indicators lead to the conclusion that Panama's economic prosperity will increase between 1965 and 2022, ranking 60th in 2012 and 75th in 2022 amoung the 196 countries that publish GDP. Over the same period, however, Panama´s biocapacity has decreased by 74 per cent and its ecological footprint has increased by 4 per cent. This implies the development of policies to ensure that investments are developed with environmentally friendly policies that allows the sustainability of the biological ecosystem planet and achieve of sustainable development. La investigación describe los indicadores de bienestar social y de sostenibilidad para la gestión de la conservación del medioambiente, desde el ámbito de las cuentas nacionales. Por consiguiente, se reconoce la contabilidad financiera que modelan valores medibles. Permitiendo arribar al indicador Producto Interno Bruto como, el que mide la relación de crecimiento económico en función del año base y los siguientes años. Valor positivo, cuando supera o es mayor al año base; para los inversionistas y los administradores públicos es un manifiesto de inversiones, no obstante, ha conllevado costo y afectaciones ambientales. La contabilidad nacional con valores medibles no monetarios; debe reconocer la huella ecológica y la biocapacidad en su relación, para informar como las actividades de inversión económica están afectando al medioambiente. El primero es producto de las actividades del ser humano y el segundo es la capacidad de absorción biológica del ecosistema de los gases de efecto invernadero. Estos indicadores llevan a la conclusión que desde 1965 a 2022 el bienestar económico de Panamá es creciente,ubicándose en el ranking número 60 en el año 2012 y en la posición 75 en el año 2022 de los 196 países que publican el PIB. Sin embargo, en el mismo periodo la biocapacidad de Panamá tuvo una disminución del 74% y la huella ecológica aumentó el 4%. Esto implica el desarrollo de políticas para que las inversiones se desarrollen con políticas amigables con el medioambiente que permitan la sostenibilidad del ecosistema biológico del planeta tierra y lograr los objetivos de desarrollo sostenible. Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad 2024-01-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/4702 10.48204/2953-3147.4702 CPA PANAMÁ; Vol. 2 Núm. 1 (2024): CPA PANAMÁ; 10-30 2953-3147 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/4702/3828 Derechos de autor 2024 CPA PANAMÁ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
CPA Panamá |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Palacios Copete , Marino José |
spellingShingle |
Palacios Copete , Marino José CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ |
author_facet |
Palacios Copete , Marino José |
author_sort |
Palacios Copete , Marino José |
description |
La investigación describe los indicadores de bienestar social y de sostenibilidad para la gestión de la conservación del medioambiente, desde el ámbito de las cuentas nacionales. Por consiguiente, se reconoce la contabilidad financiera que modelan valores medibles. Permitiendo arribar al indicador Producto Interno Bruto como, el que mide la relación de crecimiento económico en función del año base y los siguientes años. Valor positivo, cuando supera o es mayor al año base; para los inversionistas y los administradores públicos es un manifiesto de inversiones, no obstante, ha conllevado costo y afectaciones ambientales. La contabilidad nacional con valores medibles no monetarios; debe reconocer la huella ecológica y la biocapacidad en su relación, para informar como las actividades de inversión económica están afectando al medioambiente. El primero es producto de las actividades del ser humano y el segundo es la capacidad de absorción biológica del ecosistema de los gases de efecto invernadero. Estos indicadores llevan a la conclusión que desde 1965 a 2022 el bienestar económico de Panamá es creciente,ubicándose en el ranking número 60 en el año 2012 y en la posición 75 en el año 2022 de los 196 países que publican el PIB. Sin embargo, en el mismo periodo la biocapacidad de Panamá tuvo una disminución del 74% y la huella ecológica aumentó el 4%. Esto implica el desarrollo de políticas para que las inversiones se desarrollen con políticas amigables con el medioambiente que permitan la sostenibilidad del ecosistema biológico del planeta tierra y lograr los objetivos de desarrollo sostenible. |
title |
CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ |
title_short |
CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ |
title_full |
CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ |
title_fullStr |
CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ |
title_full_unstemmed |
CONTABILIDAD, BIOCAPACIDAD, HUELLA ECOLÓGICA Y EL PIB EN PANAMÁ |
title_sort |
contabilidad, biocapacidad, huella ecológica y el pib en panamá |
title_alt |
ACCOUNTING, BIOCAPACITY, ECOLOGICAL FOOTPRINT AND GDP IN PANAMA |
publisher |
Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/cpa_panama/article/view/4702 |
work_keys_str_mv |
AT palacioscopetemarinojose accountingbiocapacityecologicalfootprintandgdpinpanama AT palacioscopetemarinojose contabilidadbiocapacidadhuellaecologicayelpibenpanama |
_version_ |
1815022386675712000 |