Contabilidad: presupuesto de programas a presupuesto basado en resultados en Panamá

El estudio describe la perspectiva de la contabilidad financiera que, históricamente, ha representado los eventos mercantiles, a través de los activos, pasivos, capital, ingresos, costos y gastos, accediendo a proyecciones de rentabilidad social, para validar el importe general de la administración...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Palacios Copete, Marino José, Cobo de Fonseca, Elisa
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Panamá. Asociación de Profesores de la Universidad de Panamá. 2025
Acceso en línea:https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/6803
Descripción
Sumario:El estudio describe la perspectiva de la contabilidad financiera que, históricamente, ha representado los eventos mercantiles, a través de los activos, pasivos, capital, ingresos, costos y gastos, accediendo a proyecciones de rentabilidad social, para validar el importe general de la administración pública en Panamá. El cual se ha conjugado a partir del patrón de programas y actividades que fundamentan las acciones productoras y de inversión de la gestión de los responsables del quehacer nacional, arquetipo presupuestal que sus resultados son valorado de acuerdo con la ejecución del gasto. El proceso de investigación se fundamentó en el análisis de información documental y electrónica en función de estimaciones por programa y presupuesto basado en resultados. Los datos alcanzados se enmarcaron en el paradigma interpretativo comprensivo, los cuales expresan que los objetivos institucionales obedecen las reglas fiscales existentes, año tras año. Sin embargo, lo que se mide es la ejecución de las partidas en función al gasto, sin evaluar si el consumo de los recursos realizado, se traduce en mejoras de la calidad de vida de todos los ciudadanos. Dicha condición ha llevado a los administradores del gobierno a emigrar, gradualmente, a un nuevo enfoque de evaluación para medir el alcance de los objetivos económicos, sociales y ambientales. Midiendo, de igual forma, el desempeño de los líderes de las entidades por los órganos de gobierno y la ciudadanía, estrategia reconocida como presupuesto  basado en resultados. En conclusión, el nuevo modelo promueve la transparencia, vinculando la hacienda pública a productos y resultados medibles, a favor de la ciudadanía y al fortalecimiento de la rendición de cuentas en el ámbito nacional.