Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense
Este artículo intenta resumir los que se sabe sobre las lenguas indígenas que fueron habladas en la vertiente del Océano Pacifico en Nicaragua, en un solo sentido: en lo que concierne a sus relaciones genéticas con otras lenguas que existen o existieron en el continente. Dado que todas las lenguas i...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Bluefields Indian & Caribbean University
1994
|
Acceso en línea: | https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19689 |
id |
WANI19689 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
WANI196892025-05-16T16:11:11Z Extinct languages in the Pacific of Nicaragua Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense Salamanca, Danilo History Indigenous language Linguistics Nicaragua Historia Lengua indígena Lingüística Nicaragua This article is an effort to summarize what is known about the indigenous languages that were spoken in the Pacific side of Nicaragua; in one single respect: their genetic relationships with other languages that are or were spoken in the continent. Given that all the indigenous languages of the Pacific side are now extinct, what we can determine about them now has to be based in writen material that was collected in previous times, mostly lists of words. Enough evidence of the type previously mentioned exists only for three languages: mangue/chorotega, nicarao/pipil and subtiava. All of these languages have been related by the experts to languages or families of languages spoken to the north in the contient (particularly in the arca called Mesoamerica): mangue/chorotega to the family oto-mangue, nicarao/pipil to the nahua subfamily of the Uto-Aztecan family; subtiava has been related to tlapaneca (a language still spoken in Guerrero, Mexico). The further association of the last two languages to larger groups of families of languages has not been still clearly determined. Este artículo intenta resumir los que se sabe sobre las lenguas indígenas que fueron habladas en la vertiente del Océano Pacifico en Nicaragua, en un solo sentido: en lo que concierne a sus relaciones genéticas con otras lenguas que existen o existieron en el continente. Dado que todas las lenguas indígenas de la vertiente del Pacifico están extintas, lo que podemos determinar en relación a ellas actualmente tiene que basarse en el material escrito que fue recopilado en épocas anteriores, principalmente listas de palabras. Solo existe evidencia suficiente del tipo anteriormente señaladas, para tres lenguas: el mangue o chorotega, el nicarao o pipil y el subtiaba. Todas estas lenguas han sido vinculadas por los expertos a lenguas o familias de lenguas que existen o existieron más al norte en el continente (en particular en el área denominada Mesoamérica): el mangue/chorotega a la familia otomangue, el nicarao/pipil a la subfamilia nahua de la familia Uto-azteca; el subtiaba por su parte, ha sido vinculado al idioma tlapaneca (hablado todavía en Guerrero, en México). La vinculación precisa de estas dos últimas lenguas más amplias no ha sido establecida con certeza. Bluefields Indian & Caribbean University 1994-01-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-Reviewed Item Artículo revisado por pares application/pdf https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19689 Wani; No. 15 (1994); 38-46 Wani; Núm. 15 (1994); 38-46 2308-7862 1813-369X spa https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19689/23773 Derechos de autor 2024 Bluefields Indian and Caribbean University http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Bluefields Indian & Caribbean University |
collection |
Wani |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Salamanca, Danilo |
spellingShingle |
Salamanca, Danilo Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense |
author_facet |
Salamanca, Danilo |
author_sort |
Salamanca, Danilo |
description |
Este artículo intenta resumir los que se sabe sobre las lenguas indígenas que fueron habladas en la vertiente del Océano Pacifico en Nicaragua, en un solo sentido: en lo que concierne a sus relaciones genéticas con otras lenguas que existen o existieron en el continente. Dado que todas las lenguas indígenas de la vertiente del Pacifico están extintas, lo que podemos determinar en relación a ellas actualmente tiene que basarse en el material escrito que fue recopilado en épocas anteriores, principalmente listas de palabras. Solo existe evidencia suficiente del tipo anteriormente señaladas, para tres lenguas: el mangue o chorotega, el nicarao o pipil y el subtiaba. Todas estas lenguas han sido vinculadas por los expertos a lenguas o familias de lenguas que existen o existieron más al norte en el continente (en particular en el área denominada Mesoamérica): el mangue/chorotega a la familia otomangue, el nicarao/pipil a la subfamilia nahua de la familia Uto-azteca; el subtiaba por su parte, ha sido vinculado al idioma tlapaneca (hablado todavía en Guerrero, en México). La vinculación precisa de estas dos últimas lenguas más amplias no ha sido establecida con certeza. |
title |
Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense |
title_short |
Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense |
title_full |
Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense |
title_fullStr |
Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense |
title_full_unstemmed |
Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense |
title_sort |
lenguas extintas en el pacífico nicaragüense |
title_alt |
Extinct languages in the Pacific of Nicaragua |
publisher |
Bluefields Indian & Caribbean University |
publishDate |
1994 |
url |
https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19689 |
work_keys_str_mv |
AT salamancadanilo extinctlanguagesinthepacificofnicaragua AT salamancadanilo lenguasextintasenelpacificonicaraguense |
_version_ |
1837842252865470464 |