Lenguas extintas en el Pacífico nicaragüense

Este artículo intenta resumir los que se sabe sobre las lenguas indígenas que fueron habladas en la vertiente del Océano Pacifico en Nicaragua, en un solo sentido: en lo que concierne a sus relaciones genéticas con otras lenguas que existen o existieron en el continente. Dado que todas las lenguas i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salamanca, Danilo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Bluefields Indian & Caribbean University 1994
Acceso en línea:https://camjol.info/index.php/WANI/article/view/19689
Descripción
Sumario:Este artículo intenta resumir los que se sabe sobre las lenguas indígenas que fueron habladas en la vertiente del Océano Pacifico en Nicaragua, en un solo sentido: en lo que concierne a sus relaciones genéticas con otras lenguas que existen o existieron en el continente. Dado que todas las lenguas indígenas de la vertiente del Pacifico están extintas, lo que podemos determinar en relación a ellas actualmente tiene que basarse en el material escrito que fue recopilado en épocas anteriores, principalmente listas de palabras. Solo existe evidencia suficiente del tipo anteriormente señaladas, para tres lenguas: el mangue o chorotega, el nicarao o pipil y el subtiaba. Todas estas lenguas han sido vinculadas por los expertos a lenguas o familias de lenguas que existen o existieron más al norte en el continente (en particular en el área denominada Mesoamérica): el mangue/chorotega a la familia otomangue, el nicarao/pipil a la subfamilia nahua de la familia Uto-azteca; el subtiaba por su parte, ha sido vinculado al idioma tlapaneca (hablado todavía en Guerrero, en México). La vinculación precisa de estas dos últimas lenguas más amplias no ha sido establecida con certeza.