La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco
La relación directa entre la universidad y los sectores productivos como actores preponderantes de relación en la sociedad del conocimiento, permite la transmisión recíproca de experiencias que trabajadas, documentadas y puestas en marcha generan diversos patrones y ventajas competitivas. Esta venta...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Instituto Tecnológico de Costa Rica
2019
|
Online Access: | https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ventana/article/view/4716 |
id |
VENTANA4716 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
VENTANA47162020-10-07T01:49:55Z La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco Quirós, Rogelio Gonzaléz La relación directa entre la universidad y los sectores productivos como actores preponderantes de relación en la sociedad del conocimiento, permite la transmisión recíproca de experiencias que trabajadas, documentadas y puestas en marcha generan diversos patrones y ventajas competitivas. Esta ventaja competitiva, una vez generada, sienta una base trascendental para promover el desarrollo económico, producto que trae consigo mayor inversión, innovación y valor agregado en los productos y servicios ajustados a un mercado en que el intercambio de las necesidades del cliente y/o usuario final versus los emprendimientos de pequeños empresarios y negocios de impacto regional promueven el aceite que hará mover el motor del desarrollo de las actividades productivas de las regiones. La meta común en el proceso de vinculación universidad-sectores productivos debe recaer en el desarrollo tecnológico, social y económico del país, y deben incentivarse con la definición de retos intelectuales, de transferencia de conocimiento, incremento de las capacidades, asociatividad y competitividad empresarial, entre otros factores. Potencializar el acercamiento Universidad-Sectores depende sin lugar a dudas de iniciativas que involucren las necesidades de ambas partes con miras a que los proyectos, manejo de propuestas, tareas de desarrollo, entre otros, consideren a ambos actores como involucrados directos para así tener un trabajo de mayor impacto y transcendencia en el accionar de las regiones, sobretodo aquellas que son más vulnerables. Instituto Tecnológico de Costa Rica 2019-10-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ventana/article/view/4716 Revista Ventana; Vol. 9 Núm. 1 (2015): Ventana; Pág. 7-12 1659-3308 spa https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ventana/article/view/4716/4416 |
institution |
Tecnológico de Costa Rica |
collection |
Revista Ventana |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Quirós, Rogelio Gonzaléz |
spellingShingle |
Quirós, Rogelio Gonzaléz La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco |
author_facet |
Quirós, Rogelio Gonzaléz |
author_sort |
Quirós, Rogelio Gonzaléz |
description |
La relación directa entre la universidad y los sectores productivos como actores preponderantes de relación en la sociedad del conocimiento, permite la transmisión recíproca de experiencias que trabajadas, documentadas y puestas en marcha generan diversos patrones y ventajas competitivas. Esta ventaja competitiva, una vez generada, sienta una base trascendental para promover el desarrollo económico, producto que trae consigo mayor inversión, innovación y valor agregado en los productos y servicios ajustados a un mercado en que el intercambio de las necesidades del cliente y/o usuario final versus los emprendimientos de pequeños empresarios y negocios de impacto regional promueven el aceite que hará mover el motor del desarrollo de las actividades productivas de las regiones. La meta común en el proceso de vinculación universidad-sectores productivos debe recaer en el desarrollo tecnológico, social y económico del país, y deben incentivarse con la definición de retos intelectuales, de transferencia de conocimiento, incremento de las capacidades, asociatividad y competitividad empresarial, entre otros factores. Potencializar el acercamiento Universidad-Sectores depende sin lugar a dudas de iniciativas que involucren las necesidades de ambas partes con miras a que los proyectos, manejo de propuestas, tareas de desarrollo, entre otros, consideren a ambos actores como involucrados directos para así tener un trabajo de mayor impacto y transcendencia en el accionar de las regiones, sobretodo aquellas que son más vulnerables. |
title |
La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco |
title_short |
La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco |
title_full |
La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco |
title_fullStr |
La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco |
title_full_unstemmed |
La relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : Una tarea de interés recíproco |
title_sort |
la relación universidad-sectores una tarea de interés recíproco : una tarea de interés recíproco |
publisher |
Instituto Tecnológico de Costa Rica |
publishDate |
2019 |
url |
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/ventana/article/view/4716 |
work_keys_str_mv |
AT quirosrogeliogonzalez larelacionuniversidadsectoresunatareadeinteresreciprocounatareadeinteresreciproco |
_version_ |
1805400524974981120 |