Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua
La presente investigación se focaliza en medir la bioeconomía de Nicaragua utilizando el enfoque canadiense de la economía bio-basada, siguiendo las sub-categorías de Sistema de Clasificación Industrial Norteamericano (NACIS). Los datos y registros disponibles en el Banco Central de Nicaragua regist...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN
2014
|
Online Access: | https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/702 |
id |
UNIVERSITAS702 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
UNIVERSITAS7022022-04-04T22:30:13Z Measurement of the contribution of the Bioeconomy: Nicaragua Case Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua Zúniga González, Carlos Alberto Trejos, Rafael Bio-based economy Bio-economy National Accounts Systems Economía Bio-basada Bio-economía Sistemas de Cuentas Nacionales This research focuses on measuring the bioeconomy of Nicaragua using the Canadian approach of the bio-based economy, following the sub-categories of the North American Industrial Classification System (NACIS). The data and records available in the Central Bank of Nicaragua registered in the National Accounts System were used to standardize the subcategories of NACIS and the International Standard Industrial Classification (ISIC) revision 3 of the United Nations, which allowed standardizing the main components of the economy. bio-based. The reference base year was 1994 for the period 1994-2000 and 2006 as the reference year for 2006-2007. The results show that the Bioeconomy contributed to the GDP by 28% during the period 1994-2000, while during the new reference year 2006 an average of 7% was estimated, consistent with Pellerin's estimates. Of the main components, the organic chemical industry stood out with 74% and 75%, respectively, during the 2006-2007 period. In second order the component of agriculture and crop activities with a contribution of 22%, for the period 2006-2007, but represented the first order for the period 1994-2000 and the component of health, medical and pharmaceutical industries represented a contribution of 24% during the period 1994-2000, but not so for the following period, which, like food and beverage bio-processes, have a low contribution. UNIVERSITAS (León): Scientific Journal of UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 59-82 La presente investigación se focaliza en medir la bioeconomía de Nicaragua utilizando el enfoque canadiense de la economía bio-basada, siguiendo las sub-categorías de Sistema de Clasificación Industrial Norteamericano (NACIS). Los datos y registros disponibles en el Banco Central de Nicaragua registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales fueron utilizados para homologar las subcategorías del NACIS y el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3 de las Naciones Unidas que permitió homologar los principales componentes de la economía bio-basada. El año base de referencia fue 1994 para el periodo 1994-2000 y 2006 como año de referencia para el 2006-2007. Los resultados evidencian que la Bioeconomía contribuyó al PIB en un 28% durante el periodo 1994-2000, en cambio durante el nuevo año de referencia 2006 se estimó un 7 % en promedio consistente con las estimaciones de Pellerin. De los componentes principales se destacó la industria de química orgánica con un 74% y 75% respectivamente, durante el periodo 2006-2007. En segundo orden el componente de las actividades de agricultura y cultivos con una contribución del 22%, para el periodo 2006-2007, pero represento el primer orden para el periodo 1994-2000 y el componente de salud, industrias médicas y farmacéuticas representó una contribución de un 24% durante el periodo 1994-2000, pero no así para el siguiente periodo, que al igual que los alimentos y bio-procesos de bebidas tienen una baja contribución. UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 59-82 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN 2014-09-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articles Articulos application/pdf https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/702 10.5377/universitas.v5i1.1479 REVISTA UNIVERSITA; Bd. 5 Nr. 1 (2014); 59-82 UNIVERSITAS (LEÓN): SCIENTIFIC JOURNAL OF THE UNAN-LEÓN; Vol. 5 No. 1 (2014); 59-82 UNIVERSITAS (LEÓN): REVISTA CIENTIFICA DE LA UNAN-LEÓN; Vol. 5 Núm. 1 (2014); 59-82 2311-6072 2071-257X spa https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/702/1062 Derechos de autor 2014 Universidad Nacional Autonòma de Nicaragua, Leòn http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-León |
collection |
Universitas (León) |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Zúniga González, Carlos Alberto Trejos, Rafael |
spellingShingle |
Zúniga González, Carlos Alberto Trejos, Rafael Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua |
author_facet |
Zúniga González, Carlos Alberto Trejos, Rafael |
author_sort |
Zúniga González, Carlos Alberto |
description |
La presente investigación se focaliza en medir la bioeconomía de Nicaragua utilizando el enfoque canadiense de la economía bio-basada, siguiendo las sub-categorías de Sistema de Clasificación Industrial Norteamericano (NACIS). Los datos y registros disponibles en el Banco Central de Nicaragua registrados en el Sistema de Cuentas Nacionales fueron utilizados para homologar las subcategorías del NACIS y el Clasificador Industrial Internacional Uniforme (CIIU) revisión 3 de las Naciones Unidas que permitió homologar los principales componentes de la economía bio-basada. El año base de referencia fue 1994 para el periodo 1994-2000 y 2006 como año de referencia para el 2006-2007.
Los resultados evidencian que la Bioeconomía contribuyó al PIB en un 28% durante el periodo 1994-2000, en cambio durante el nuevo año de referencia 2006 se estimó un 7 % en promedio consistente con las estimaciones de Pellerin.
De los componentes principales se destacó la industria de química orgánica con un 74% y 75% respectivamente, durante el periodo 2006-2007. En segundo orden el componente de las actividades de agricultura y cultivos con una contribución del 22%, para el periodo 2006-2007, pero represento el primer orden para el periodo 1994-2000 y el componente de salud, industrias médicas y farmacéuticas representó una contribución de un 24% durante el periodo 1994-2000, pero no así para el siguiente periodo, que al igual que los alimentos y bio-procesos de bebidas tienen una baja contribución.
UNIVERSITAS (León): Revista Científica de la UNAN León Vol.5(1) 2014, pp 59-82 |
title |
Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua |
title_short |
Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua |
title_full |
Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua |
title_fullStr |
Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua |
title_full_unstemmed |
Medición de la contribución de la Bioeconomía: Caso Nicaragua |
title_sort |
medición de la contribución de la bioeconomía: caso nicaragua |
title_alt |
Measurement of the contribution of the Bioeconomy: Nicaragua Case |
publisher |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEÓN |
publishDate |
2014 |
url |
https://revistas.unanleon.edu.ni/index.php/revistauniversita/article/view/702 |
work_keys_str_mv |
AT zunigagonzalezcarlosalberto measurementofthecontributionofthebioeconomynicaraguacase AT trejosrafael measurementofthecontributionofthebioeconomynicaraguacase AT zunigagonzalezcarlosalberto mediciondelacontribuciondelabioeconomiacasonicaragua AT trejosrafael mediciondelacontribuciondelabioeconomiacasonicaragua |
_version_ |
1805400616646737920 |