Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)

Los gusanos de terciopelo, peripatos u onicóforos, son un filo de importancia evolutiva que ha sobrevivido a todas las extinciones masivas desde el Cámbrico. Capturan sus presas con una red adhesiva que se forma en una fracción de segundo. El primer naturalista que los describió fue Lansdown Guildin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monge-Nájera, Julián
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad Nacional, Costa Rica 2021
Acceso en línea:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14447
id UNICIENCIA14447
record_format ojs
institution Universidad Nacional de Costa Rica
collection Uniciencia
language eng
format Online
author Monge-Nájera, Julián
spellingShingle Monge-Nájera, Julián
Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)
author_facet Monge-Nájera, Julián
author_sort Monge-Nájera, Julián
description Los gusanos de terciopelo, peripatos u onicóforos, son un filo de importancia evolutiva que ha sobrevivido a todas las extinciones masivas desde el Cámbrico. Capturan sus presas con una red adhesiva que se forma en una fracción de segundo. El primer naturalista que los describió fue Lansdown Guilding (1797-1831), un sacerdote británico de la isla caribeña de San Vicente Su vida es tan poco conocida como el campo científico que él inició, la onicoforología. Este artículo es la primera historia general de la Onicoforología, aquí dividida en periodos de 50 años. Los primeros estudios, de 1826 a 1879, fueron publicados por estudiantes de naturalistas famosos como Cuvier y von Baer. Entre estos estudiantes estaban Milne-Edwards y Blanchard, y los estudios se hicieron mayormente en Francia, Gran Bretaña y Alemania. En el período 1880-1929, el trabajo se concentró en anatomía, comportamiento, biogeografía y ecología, y es en este período cuando apareció la gran monografía de Bouvier. El siguiente periodo, 1930-1979, fue importante por el descubrimiento de fósiles cámbricos; la explicación de Vachon de cómo la distribución antigua definió la existencia de dos familias; estudios en Brasil con ADN y microscopía electrónica; e intentos primitivos de sistemática utilizando embriología o características anatómicas aisladas. Finalmente, el período 1980-2020, con investigaciones centradas en Australia, Brasil, Costa Rica y Alemania, está marcado por un enfoque evolutivo de todos los campos, desde el cuerpo y el comportamiento, hasta la distribución geográfica; el descubrimiento de cómo forman su red adhesiva; la reconstrucción de las comunidades del Cámbrico, la primera tafonomía experimental; el primer mapa del estado de conservación en todo un país (de Costa Rica); el primer modelo de porqué sobreviven en las ciudades; el descubrimiento de nuevos fenómenos, como ocultar alimentos, inversión en alimentación parental y el cambio ontogenético de dieta; así como el nacimiento de una nueva rama de investigación, la etnobiología de onicóforos. Si bien algunos nombres aparecen a menudo en la literatura, la mayoría del conocimiento fue producido por una masa de investigadores que ingresaron al campo brevemente.
title Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)
title_short Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)
title_full Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)
title_fullStr Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)
title_full_unstemmed Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura)
title_sort onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (revisión de la literatura)
title_alt Onychophorology, the study of velvet worms, historical trends, landmarks, and researchers from 1826 to 2020 (a literature review)
Onicoforologia, o estudo dos vermes aveludados, tendências históricas, marcos e pesquisadores de 1826 a 2020 (Revisão da Literatura)
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
publishDate 2021
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14447
work_keys_str_mv AT mongenajerajulian onychophorologythestudyofvelvetwormshistoricaltrendslandmarksandresearchersfrom1826to2020aliteraturereview
AT mongenajerajulian onicoforologiaelestudiodelosgusanosdeterciopelotendenciashistoricashitoseinvestigadoresde1826a2020revisiondelaliteratura
AT mongenajerajulian onicoforologiaoestudodosvermesaveludadostendenciashistoricasmarcosepesquisadoresde1826a2020revisaodaliteratura
_version_ 1782035754590928896
spelling UNICIENCIA144472022-06-14T15:40:02Z Onychophorology, the study of velvet worms, historical trends, landmarks, and researchers from 1826 to 2020 (a literature review) Onicoforología, el estudio de los gusanos de terciopelo, tendencias históricas, hitos e investigadores de 1826 a 2020 (Revisión de la Literatura) Onicoforologia, o estudo dos vermes aveludados, tendências históricas, marcos e pesquisadores de 1826 a 2020 (Revisão da Literatura) Monge-Nájera, Julián Velvet worms, also known as peripatus or onychophorans, are a phylum of evolutionary importance that has survived all mass extinctions since the Cambrian period. They capture prey with an adhesive net that is formed in a fraction of a second. The first naturalist to formally describe them was Lansdown Guilding (1797-1831), a British priest from the Caribbean island of Saint Vincent. His life is as little known as the history of the field he initiated, Onychophorology. This is the first general history of Onychophorology, which has been divided into half-century periods. The beginning, 1826-1879, was characterized by studies from former students of famous naturalists like Cuvier and von Baer. This generation included Milne-Edwards and Blanchard, and studies were done mostly in France, Britain, and Germany. In the 1880-1929 period, research was concentrated on anatomy, behavior, biogeography, and ecology; and it is in this period when Bouvier published his mammoth monograph. The next half-century, 1930-1979, was important for the discovery of Cambrian species; Vachon’s explanation of how ancient distribution defined the existence of two families; DNA and electron microscopy from Brazil; and primitive attempts at systematics using embryology or isolated anatomical characteristics. Finally, the 1980-2020 period, with research centered in Australia, Brazil, Costa Rica, and Germany, is marked by an evolutionary approach: from body and behavior to geographic distribution; the discovery of how they form their adhesive net; the reconstruction of Cambrian onychophoran communities, the first experimental taphonomy; the first country-wide map of conservation status (in Costa Rica); the first model of why they survive in cities; the discovery of new phenomena like food hiding, parental feeding investment, and ontogenetic diet shift; and the birth of a new research branch, onychophoran ethnobiology. While a few names often appear in the literature, most knowledge was produced by a mass of researchers who entered the field only briefly. Los gusanos de terciopelo, peripatos u onicóforos, son un filo de importancia evolutiva que ha sobrevivido a todas las extinciones masivas desde el Cámbrico. Capturan sus presas con una red adhesiva que se forma en una fracción de segundo. El primer naturalista que los describió fue Lansdown Guilding (1797-1831), un sacerdote británico de la isla caribeña de San Vicente Su vida es tan poco conocida como el campo científico que él inició, la onicoforología. Este artículo es la primera historia general de la Onicoforología, aquí dividida en periodos de 50 años. Los primeros estudios, de 1826 a 1879, fueron publicados por estudiantes de naturalistas famosos como Cuvier y von Baer. Entre estos estudiantes estaban Milne-Edwards y Blanchard, y los estudios se hicieron mayormente en Francia, Gran Bretaña y Alemania. En el período 1880-1929, el trabajo se concentró en anatomía, comportamiento, biogeografía y ecología, y es en este período cuando apareció la gran monografía de Bouvier. El siguiente periodo, 1930-1979, fue importante por el descubrimiento de fósiles cámbricos; la explicación de Vachon de cómo la distribución antigua definió la existencia de dos familias; estudios en Brasil con ADN y microscopía electrónica; e intentos primitivos de sistemática utilizando embriología o características anatómicas aisladas. Finalmente, el período 1980-2020, con investigaciones centradas en Australia, Brasil, Costa Rica y Alemania, está marcado por un enfoque evolutivo de todos los campos, desde el cuerpo y el comportamiento, hasta la distribución geográfica; el descubrimiento de cómo forman su red adhesiva; la reconstrucción de las comunidades del Cámbrico, la primera tafonomía experimental; el primer mapa del estado de conservación en todo un país (de Costa Rica); el primer modelo de porqué sobreviven en las ciudades; el descubrimiento de nuevos fenómenos, como ocultar alimentos, inversión en alimentación parental y el cambio ontogenético de dieta; así como el nacimiento de una nueva rama de investigación, la etnobiología de onicóforos. Si bien algunos nombres aparecen a menudo en la literatura, la mayoría del conocimiento fue producido por una masa de investigadores que ingresaron al campo brevemente. Os vermes aveludados ou onicóforos, são um filo de importância evolutiva que sobreviveu a todas as extinções massivas desde o período cambriano. Capturam suas presas com uma rede adesiva que se forma em uma fração de segundo. O primeiro naturalista que os descreveu foi Lansdown Guilding (1797-1831), um sacerdote britânico da ilha caribenha de San Vicente. Até o momento, nenhuma história sobre o estudo destes animais tinha sido escrita: este artigo é a primeira História Geral da Onicoforologia. Os primeiros estudos, de 1826 a 1879, foram publicados por estudantes de naturalistas famosos como Cuvier e von Baer. Dentre esses estudantes estavam Milne-Edwards e Blanchard, e os estudos foram feitos, em sua maioria, na França, Alemanha e Grã-Bretanha. No período de 1880-1929, o trabalho se concentrou na anatomia, comportamento, biogeografia e ecologia, e apareceu a grande monografia de Bouvier. O período seguinte, 1930-1979, foi importante pelo descobrimento de fósseis cambrianos; a explicação de Vachon sobre como a distribuição antiga definiu a existência de duas famílias; estudos no Brasil com DNA e microscopia eletrônica; e tentativas primitivas de sistemática utilizando embriologia ou características anatómicas isoladas. Finalmente, o período de 1980-2020, com pesquisas focadas na Austrália, no Brasil, na Costa Rica e Alemanha, está marcado por um enfoque evolutivo de todos os campos, desde o corpo e o comportamento, até que a distribuição geográfica; o descobrimento sobre como formam sua rede adesiva; a reconstrução das comunidades do Cambriano, a primeira tafonomia experimental; o primeiro mapa do estado de conservação em todo um país (da Costa Rica); o primeiro modelo do porquê sobrevivem nas cidades; o descobrimento de novos fenômenos, como ocultar alimentos, investimento em alimentação parental e a alteração ontogenética de dieta; como também o nascimento de um novo ramo de pesquisa, a etnobiologia de onicóforos. Embora alguns nomes apareçam com frequência na literatura, a maior parte do conhecimento foi produzida por uma massa de pesquisadores que entraram brevemente em campo. Universidad Nacional, Costa Rica 2021-01-31 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Papers evaluated by academic peers Artículos evaluados por pares académicos application/pdf text/html application/epub+zip https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14447 10.15359/ru.35-1.13 Uniciencia; Vol 35 No 1 (2021): Uniciencia. January-June, 2021; 210-230 Uniciencia; Vol. 35 Núm. 1 (2021): Uniciencia. Enero-Junio, 2021; 210-230 Uniciencia; v. 35 n. 1 (2021): Uniciencia. January-June, 2021; 210-230 2215-3470 eng https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14447/20222 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14447/20262 https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/14447/20263