Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua
La comunidad de San Andrés de Bocay, se encuentra a 248 metros sobre el nivel del mar, latitud 14º 19’ 30’’ N y longitud 85º 10’ 50’’ O, se ubica sobre el Río Coco a 470 kilómetros de Managua, viven 350 familias con 3,000 habitantes Miskitos, probablemente descendientes de los chibchas de Sudamérica...
Autores principales: | , , |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa eng |
Publicado: |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo
2015
|
Acceso en línea: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3457 |
id |
TORREON3457 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Torreón Universitario |
language |
spa eng |
format |
Online |
author |
Treminio Ruíz, Santos Uriel Pedroza Pacheco, Manuel Enrique Rojas Meza, Jairo |
spellingShingle |
Treminio Ruíz, Santos Uriel Pedroza Pacheco, Manuel Enrique Rojas Meza, Jairo Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua |
author_facet |
Treminio Ruíz, Santos Uriel Pedroza Pacheco, Manuel Enrique Rojas Meza, Jairo |
author_sort |
Treminio Ruíz, Santos Uriel |
description |
La comunidad de San Andrés de Bocay, se encuentra a 248 metros sobre el nivel del mar, latitud 14º 19’ 30’’ N y longitud 85º 10’ 50’’ O, se ubica sobre el Río Coco a 470 kilómetros de Managua, viven 350 familias con 3,000 habitantes Miskitos, probablemente descendientes de los chibchas de Sudamérica, hace 6,000 años. El presente estudio se realizó para construir un índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad, en tres etapas de investigación: compilación, trabajo de campo y escritura. Se utilizaron tres variables: características que inciden en el buen vivir, elementos que inciden en la cosmovisión y necesidades humanas. En las características sociales, la educación es regular en el 90%, la salud en el 71% y no poseen servicios básicos. La estructura económica está basada en la agricultura sin financiamiento. La cultura Miskita, tiene estrecha interconexión con los elementos de la naturaleza convirtiéndose estos en condición de su existencia social, económica y cultural. La organización social es sencilla en torno al parentesco, conserva valores de amor a la familia, al agua, al medio ambiente, al idioma y la tierra. Consideran que el buen vivir se logra mediante la cohesión social de la comunidad y el alcance cotidiano de las necesidades básicas. La puntuación más alta para la construcción del índice del buen vivir comunitario lo obtuvieron las necesidades humanas de: identidad, subsistencia, seguridad, autonomía, participación, satisfacción, servicios básicos, educación, salud, nivel de vida, medio ambiente, buen gobierno, justicia y se establecieron técnicamente cuatro columnas, Ser, Tener, Hacer y Estar. |
title |
Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua |
title_short |
Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua |
title_full |
Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua |
title_fullStr |
Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua |
title_full_unstemmed |
Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua |
title_sort |
índice multidimensional del buen vivir de la comunidad indígena de san andrés de bocay, nicaragua |
title_alt |
Multidimensional Index of Good Living of the Indigenous Community of San Andres de Bocay, Nicaragua |
publisher |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3457 |
work_keys_str_mv |
AT treminioruizsantosuriel multidimensionalindexofgoodlivingoftheindigenouscommunityofsanandresdebocaynicaragua AT pedrozapachecomanuelenrique multidimensionalindexofgoodlivingoftheindigenouscommunityofsanandresdebocaynicaragua AT rojasmezajairo multidimensionalindexofgoodlivingoftheindigenouscommunityofsanandresdebocaynicaragua AT treminioruizsantosuriel indicemultidimensionaldelbuenvivirdelacomunidadindigenadesanandresdebocaynicaragua AT pedrozapachecomanuelenrique indicemultidimensionaldelbuenvivirdelacomunidadindigenadesanandresdebocaynicaragua AT rojasmezajairo indicemultidimensionaldelbuenvivirdelacomunidadindigenadesanandresdebocaynicaragua |
_version_ |
1805400841196142592 |
spelling |
TORREON34572024-02-14T22:01:27Z Multidimensional Index of Good Living of the Indigenous Community of San Andres de Bocay, Nicaragua Índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad indígena de San Andrés de Bocay, Nicaragua Treminio Ruíz, Santos Uriel Pedroza Pacheco, Manuel Enrique Rojas Meza, Jairo The community of San Andres de Bocay, is located at 248 meters above sea level, latitude 14 ° 19’ 30” N and longitude 85 ° 10’ 50” W, is located on the Coco River 470 kilometers from Managua, 350 families live there with Miskitos 3,000 inhabitants, they are probably descendants of the Chibcha from South America, 6000 years ago. The study was conducted with the aim of building a multidimensional index of good living in the community, research into three stages: collection, fieldwork and writing the scientific paper. Three variables were used; characteristics affecting the Good Life, elements that affect the worldview and human needs. In social characteristics, education is regular in 90%, health 71% and they have no basic services. The economic structure is based on agriculture, without financing. The Miskito culture is closely interconnected with the elements of nature turning these into condition for its social, economic and cultural existence. The social organization is simple about the relationship retains values of love of family, water, environment, language and land. They believe that the Good Life is achieved by the social cohesion of the community and the daily range of basic needs. The highest score to build the index of the Good Life Community abstained human needs: identity, livelihood, security, autonomy, participation, satisfaction, utilities, education, health, living standards, environment, good governance, justice and technically they established four columns, Be, Have, Do and Be. La comunidad de San Andrés de Bocay, se encuentra a 248 metros sobre el nivel del mar, latitud 14º 19’ 30’’ N y longitud 85º 10’ 50’’ O, se ubica sobre el Río Coco a 470 kilómetros de Managua, viven 350 familias con 3,000 habitantes Miskitos, probablemente descendientes de los chibchas de Sudamérica, hace 6,000 años. El presente estudio se realizó para construir un índice multidimensional del Buen Vivir de la comunidad, en tres etapas de investigación: compilación, trabajo de campo y escritura. Se utilizaron tres variables: características que inciden en el buen vivir, elementos que inciden en la cosmovisión y necesidades humanas. En las características sociales, la educación es regular en el 90%, la salud en el 71% y no poseen servicios básicos. La estructura económica está basada en la agricultura sin financiamiento. La cultura Miskita, tiene estrecha interconexión con los elementos de la naturaleza convirtiéndose estos en condición de su existencia social, económica y cultural. La organización social es sencilla en torno al parentesco, conserva valores de amor a la familia, al agua, al medio ambiente, al idioma y la tierra. Consideran que el buen vivir se logra mediante la cohesión social de la comunidad y el alcance cotidiano de las necesidades básicas. La puntuación más alta para la construcción del índice del buen vivir comunitario lo obtuvieron las necesidades humanas de: identidad, subsistencia, seguridad, autonomía, participación, satisfacción, servicios básicos, educación, salud, nivel de vida, medio ambiente, buen gobierno, justicia y se establecieron técnicamente cuatro columnas, Ser, Tener, Hacer y Estar. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2015-05-10 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3457 Revista Torreón Universitario; Vol. 4 No. 9 (2015); 55-63 Revista Torreón Universitario; Vol. 4 Núm. 9 (2015); 55-63 2313-7215 2410-5708 spa eng https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3457/5590 https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3457/5591 Derechos de autor 2016 Revista Torreón Universitario http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |