Una mirada al departamento de Carazo desde los estudios regionales

Ubicado en la reciente historiografía regional nicaragüense, impulsada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) desde la década de los 80, el presente artículo se propone demostrar que las regiones históricas tienen dinámicas de integración y articulación que no nece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guevara, Wilmer Martín
Formato: Online
Idioma:spa
eng
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Centro Universitario Regional de Carazo 2019
Acceso en línea:https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Torreon/article/view/3257
Descripción
Sumario:Ubicado en la reciente historiografía regional nicaragüense, impulsada por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua) desde la década de los 80, el presente artículo se propone demostrar que las regiones históricas tienen dinámicas de integración y articulación que no necesariamente se corresponden con las divisiones políticas administrativas del territorio. Para explicar esta dinámica se ha recurrido al método de la ecología cultural del antropólogo Julian Steward (1955) que propone entender las regiones desde su núcleo cultural, es decir, la adaptación e interacción del hombre con su entorno; por supuesto, el trabajo etnográfico ha sido fundamental. Los resultados revelan que Carazo, tiene cuatro regiones históricas internas. Por lo cual se pudo concluir, entre otras cosas que tanto la divisiones políticas como regionales coexisten sin oponerse una a la otra, pero se destaca el entendimiento regional como una posibilidad de acortar la brecha centro-periferia