Memoria, identidad y utopía en los procesos de autorepresentación de las poetas afrocentroamericanas

La presencia de las escritoras afrodescendientes se visibiliza a partir de las últimas décadas del siglo XX. Es un discurso que surge de la  experiencia de discriminación por etnia y género y se constituye como un movimiento de resistencia cultural que recupera personajes emblemáticos, símb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Meza-Márquez, Consuelo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Instituto de Estudios Latinoamericanos 2022
Acceso en línea:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/16649
Descripción
Sumario:La presencia de las escritoras afrodescendientes se visibiliza a partir de las últimas décadas del siglo XX. Es un discurso que surge de la  experiencia de discriminación por etnia y género y se constituye como un movimiento de resistencia cultural que recupera personajes emblemáticos, símbolos, imágenes, sueños e ideales que permiten la permanencia de la etnia en los distintos países. Tiene sus orígenes, con escritoras creoles, en Costa Rica con Eulalia Bernard (1935), Prudence Bellamy Richard (1935), Marcia Reid Chambers (1950), Shirley Campbell (1965),  Delia McDonald (1965) y Queen Nzinga Maxwell (1971). Le darán continuidad en Nicaragua, las escritoras June Beer (1935-1986), Erna Loraine Narcisso Walters (1942), Grace Kelly Bent, Annette Fenton (1973), Yolanda Rossman (1961), Deborah Robb Taylor (1965), Nydia Taylor (1953) y Andira Watson (1977); y en Panamá, Eyra Harbar y Melanie Taylor. Respecto a las escritoras garífunas, en Honduras se encuentra Xiomara Mercedes Cacho Caballero (1968), en Nicaragua, Isabel Estrada Colindres (1953) y en Guatemala, Nora Murillo (1964). Esta comunicación realiza un recorrido muy breve de una selección de autoras, no son todas, imposible agotarlas, pero si brinda el sentido y continuidad de esa importante tradición escritural.