Adulteración de la miel de abeja : un riesgo para la sostenibilidad apícola

Durante la pandemia por COVID-19, el consumo de alimentos nutracéuticos se incrementó considerablemente; siendo la miel de abeja un producto natural apreciado en la medicina tradicional. Sin embargo, la adulteración amenaza la sostenibilidad apícola, porque: i) Reduce los beneficios para la salud de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Collantes G. , Rubén D., Del Cid A. , Ruth, Jerkovic , Maricsa
Format: Online
Language:spa
Published: Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. 2024
Online Access:https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/5093
Description
Summary:Durante la pandemia por COVID-19, el consumo de alimentos nutracéuticos se incrementó considerablemente; siendo la miel de abeja un producto natural apreciado en la medicina tradicional. Sin embargo, la adulteración amenaza la sostenibilidad apícola, porque: i) Reduce los beneficios para la salud de las personas; ii) Genera desconfianza en los consumidores; iii) Es una competencia desleal. Este trabajo es una revisión sobre estos aspectos y cómo prevenir dicho riesgo. Se consultaron 50 documentos sobre la temática, seleccionados por su pertinencia y publicados principalmente durante los últimos cinco años. Como resultados, se tienen diversas técnicas para detectar mieles adulteradas, como la espectrofotometría, el análisis fisicoquímico e inclusive el análisis de ADN. Se recomienda no comprar mieles demasiado económicas, revisar que la etiqueta del producto indique que es 100% natural, que el envase sea apropiado (vidrio o plástico transparente), que la cristalización sea homogénea sin estratos y comprar a apicultores registrados.