Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica
Para agosto de 2015 entró en vigor el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional (Costa Rica). Tal normativa se gestó en el IV Congreso Universitario, habiendo sido uno de los temas de discusión la “democratización” de la Institución. En este artículo, se reflexiona sobre los fundamentos de...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE)
2018
|
Online Access: | https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/2211 |
id |
RUPTURAS2211 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RUPTURAS22112019-07-01T16:30:28Z Elections, Citizenship and Institutional Power: The Case of Universidad Nacional de Costa Rica Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica Cruz Meléndez, Carlos Eduardo National University polyarchy unversity citizenship elections power Universidad Nacional poliarquía ciudadanía universitaria elecciones poder By August 2015, the new Organic Statute of the National University (Costa Rica) came into force. These regulations were developed in the 4th University Congress, being one of the topics of discussion the "democratization" of the Institution. This article ponders over the fundaments of the academic polyarchy, focusing on the figure of the "academic citizen" and the changes that occurred in the relationship with the power and responsibility of managing the University. Showing how the application of the new provisions far from democratizing the University have led to a huge setback in the electoral participation of students and poor progress in the incorporation of interim workers as full political members of the academic community. Para agosto de 2015 entró en vigor el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional (Costa Rica). Tal normativa se gestó en el IV Congreso Universitario, habiendo sido uno de los temas de discusión la “democratización” de la Institución. En este artículo, se reflexiona sobre los fundamentos de la poliarquía universitaria, con base en la figura del “ciudadano universitario” y los cambios que hubo en las relaciones con el poder y responsabilidad de dirigir la Universidad. Se muestra cómo la aplicación de las nuevas disposiciones, lejos de democratizar la Universidad, han conllevado un enorme retroceso en la participación electoral de los estudiantes y pobres avances en la incorporación de los trabajadores interinos como miembros políticos plenos de la comunidad universitaria. Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) 2018-10-29 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/vnd.oasis.opendocument.text https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/2211 10.22458/rr.v8i2.2211 Revista Rupturas; Vol. 8, Num. 2 (Julio-Diciembre); 219-242 Revista Rupturas; Vol. 8, Num. 2 (Julio-Diciembre); 219-242 Revista Rupturas; Vol. 8, Num. 2 (Julio-Diciembre); 219-242 2215-2466 2215-2989 10.22458/rr.v8i2 spa https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/2211/2611 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/2211/2612 Derechos de autor 2018 Revista Rupturas |
institution |
Universidad Estatal a Distancia |
collection |
Revista Rupturas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Cruz Meléndez, Carlos Eduardo |
spellingShingle |
Cruz Meléndez, Carlos Eduardo Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica |
author_facet |
Cruz Meléndez, Carlos Eduardo |
author_sort |
Cruz Meléndez, Carlos Eduardo |
description |
Para agosto de 2015 entró en vigor el nuevo Estatuto Orgánico de la Universidad Nacional (Costa Rica). Tal normativa se gestó en el IV Congreso Universitario, habiendo sido uno de los temas de discusión la “democratización” de la Institución. En este artículo, se reflexiona sobre los fundamentos de la poliarquía universitaria, con base en la figura del “ciudadano universitario” y los cambios que hubo en las relaciones con el poder y responsabilidad de dirigir la Universidad. Se muestra cómo la aplicación de las nuevas disposiciones, lejos de democratizar la Universidad, han conllevado un enorme retroceso en la participación electoral de los estudiantes y pobres avances en la incorporación de los trabajadores interinos como miembros políticos plenos de la comunidad universitaria. |
title |
Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica |
title_short |
Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica |
title_full |
Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica |
title_fullStr |
Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica |
title_full_unstemmed |
Elecciones, ciudadanía y poder institucional: El caso de la Universidad Nacional de Costa Rica |
title_sort |
elecciones, ciudadanía y poder institucional: el caso de la universidad nacional de costa rica |
title_alt |
Elections, Citizenship and Institutional Power: The Case of Universidad Nacional de Costa Rica |
publisher |
Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/2211 |
work_keys_str_mv |
AT cruzmelendezcarloseduardo electionscitizenshipandinstitutionalpowerthecaseofuniversidadnacionaldecostarica AT cruzmelendezcarloseduardo eleccionesciudadaniaypoderinstitucionalelcasodelauniversidadnacionaldecostarica |
_version_ |
1805401217687355392 |