Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz

OBJETIVO: determinar la relación entre la doble carga nutricional y la diversidad dietética en madres e hijos de dos grupos étnicos en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. MÉTODO: se utilizó un diseño cuantitativo analítico transversal, con una muestra simple aleatoria de 156 y 186 binomios de madres e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calí Domingo, Libna Ely
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2025
Acceso en línea:https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/314
id RSEP314
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado
language spa
format Online
author Calí Domingo, Libna Ely
spellingShingle Calí Domingo, Libna Ely
Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
author_facet Calí Domingo, Libna Ely
author_sort Calí Domingo, Libna Ely
description OBJETIVO: determinar la relación entre la doble carga nutricional y la diversidad dietética en madres e hijos de dos grupos étnicos en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. MÉTODO: se utilizó un diseño cuantitativo analítico transversal, con una muestra simple aleatoria de 156 y 186 binomios de madres e hijos correspondientes a las etnias q’eqchi y poqomchi’ respectivamente. Los datos se procesaron con un análisis exploratorio de datos, prueba t de diferencia de medias independientes, análisis de correlación lineal simple entre las principales variables del estudio y se calculó el valor crítico de las estadísticas. RESULTADOS: 27% de hogares con doble carga nutricional en la etnia pocomchi’ y 35% en la etnia q’eqchi. La etnia pocomchi’ tiene un indicador del puntaje de diversidad dietética del hogar (HDDS) de 8.9 y la etnia q’eqchi tiene un HDDS de 9.5. Se determinó el coeficiente de correlación entre la doble carga nutricional y la HDDS, siendo de -0.064 y -0.012 en pocomchi’ y q’eqchi, respectivamente, lo cual indica una correlación inversa débil. A partir de estos datos se calculó el valor r de +/-0.208 en la etnia pocomchi’, y de +/-0.200 en la etnia q’eqchi, lo que evidencia que no existe asociación entre las variables anteriormente mencionadas. CONCLUSIÓN: se encontró relación significativa entre diversidad dietética y etnia (valor de p <0.0001). Sin embargo, no existe asociación significativa entre doble carga nutricional y etnia, así como entre doble carga nutricional y diversidad dietética en ambas etnias.
title Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
title_short Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
title_full Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
title_fullStr Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
title_full_unstemmed Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
title_sort doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en san miguel tucurú, alta verapaz
title_alt Double nutritional load and dietary diversity in communities with different ethnicities in San Miguel Tucurú, Alta Verapaz
publisher Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2025
url https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/314
work_keys_str_mv AT calidomingolibnaely doublenutritionalloadanddietarydiversityincommunitieswithdifferentethnicitiesinsanmigueltucurualtaverapaz
AT calidomingolibnaely doblecarganutricionalydiversidaddieteticaencomunidadesdediferenteetniaensanmigueltucurualtaverapaz
_version_ 1837841856857112576
spelling RSEP3142025-07-04T20:26:26Z Double nutritional load and dietary diversity in communities with different ethnicities in San Miguel Tucurú, Alta Verapaz Doble carga nutricional y diversidad dietética en comunidades de diferente etnia en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz Calí Domingo, Libna Ely carga nutricional diversidad dietética desnutrición infantil comunidad étnica malnutrition obesity nutrition ethnic groups OBJECTIVE: determine the relationship between the double nutritional load and dietary diversity in mothers and children from two communities of different ethnicities in San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. METHOD: a cross-sectional analytical design was used. There was a sample of 156 mothers and 186 children belonging to the Q’eqchi and Poqomchi’ ethnic groups respectively. Study participants had their nutritional status assessed through anthropometry and mothers were interviewed to obtain information about their socioeconomic conditions. The data were analyzed with descriptive statistics, t-test for difference of means, correlation coefficient and the critical value was estimated. RESULTS: a double nutritional burden was found in 27% of households among the Pocomchi ethnic group and 35% among the Q’eqchi ethnic group. The Pocomchi ethnic group had a household dietary diversity score (HDDS) of 8.9, and the Q’eqchi ethnic group had a HDDS of 9.5. The coefficients of correlation between double nutritional burden and HDDS were calculated, being -0.064 and -0.012 in the Pocomchi and Q’eqchi groups, respectively, indicating weak inverse constraints. From these data, an r value of +/-0.208 was calculated for the Pocomchi ethnic group and +/-0.200 for the Q’eqchi group, indicating no association between the aforementioned variables. CONCLUSION: a significant relationship was found between dietary diversity and ethnicity (p <0.0001). However, no significant association was found between double nutritional burden and ethnicity, as well as between double nutritional burden and dietary diversity in both ethnicities. OBJETIVO: determinar la relación entre la doble carga nutricional y la diversidad dietética en madres e hijos de dos grupos étnicos en San Miguel Tucurú, Alta Verapaz. MÉTODO: se utilizó un diseño cuantitativo analítico transversal, con una muestra simple aleatoria de 156 y 186 binomios de madres e hijos correspondientes a las etnias q’eqchi y poqomchi’ respectivamente. Los datos se procesaron con un análisis exploratorio de datos, prueba t de diferencia de medias independientes, análisis de correlación lineal simple entre las principales variables del estudio y se calculó el valor crítico de las estadísticas. RESULTADOS: 27% de hogares con doble carga nutricional en la etnia pocomchi’ y 35% en la etnia q’eqchi. La etnia pocomchi’ tiene un indicador del puntaje de diversidad dietética del hogar (HDDS) de 8.9 y la etnia q’eqchi tiene un HDDS de 9.5. Se determinó el coeficiente de correlación entre la doble carga nutricional y la HDDS, siendo de -0.064 y -0.012 en pocomchi’ y q’eqchi, respectivamente, lo cual indica una correlación inversa débil. A partir de estos datos se calculó el valor r de +/-0.208 en la etnia pocomchi’, y de +/-0.200 en la etnia q’eqchi, lo que evidencia que no existe asociación entre las variables anteriormente mencionadas. CONCLUSIÓN: se encontró relación significativa entre diversidad dietética y etnia (valor de p <0.0001). Sin embargo, no existe asociación significativa entre doble carga nutricional y etnia, así como entre doble carga nutricional y diversidad dietética en ambas etnias. Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2025-07-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed scientific article Artículo científico evaluado por pares application/pdf text/html https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/314 10.36958/sep.v8i1.314 Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 8 No. 1 (2025); 85-98 Revista Cientí­fica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala; Vol. 8 Núm. 1 (2025); 85-98 2707-2908 2523-6121 spa https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/314/368 https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/314/369 International Internacional Derechos de autor 2025 Libna Ely Calí Domingo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0