Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica
La evolución del texto al hipertexto ha causado un gran impacto en la manera en la que la literatura, la docencia y la escritura se perciben y se enseñan. En la literatura, el papel de la tecnología está siendo analizado, mientras que la tecnología ofrece nuevas herramientas para la enseñanza y l...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica
2018
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34685 |
id |
RLM34685 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
RLM346852020-07-23T17:38:58Z Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica Saravia Vargas, José Roberto cibercrítica cibertexto ciberfeminismo cibermarxismo TIC enseñanza literatura La evolución del texto al hipertexto ha causado un gran impacto en la manera en la que la literatura, la docencia y la escritura se perciben y se enseñan. En la literatura, el papel de la tecnología está siendo analizado, mientras que la tecnología ofrece nuevas herramientas para la enseñanza y la escritura. Del mismo modo, la Web se está convirtiendo en el centro de muchas actividades productivas, lo cual crea una idea de cibercultura. La cibercrítica, por consiguiente, busca explorar las complejidades de la cibercultura y, según Apostolos Lampropoulos (2007), este nuevo enfoque crítico “parece ser una encrucijada de discursos que describen las ciberrealidades; por lo tanto, puede considerarse como un discurso que sumariza tanto las ciberculturas como las teorías pasadas” (p. 48). Lampropoulos también advierte que muchos podrían correr el riesgo desimplificarla demasiado. En este sentido, para evitar una sobresimplificación y para obtener una visión más amplia de la cibercrítica, se proveerán tres de sus áreas de observación: algunas de sus manifestaciones (la tecnología en la literatura, cibermarxismo, ciberfeminismo, tecnología en la enseñanza), algunas de sus principales preocupaciones (el poder, la ética, la dominación, el potencial de la Web), y algunas de sus limitaciones (visiones utópicas o distópicas de la tecnología, la brecha entre la teoría y la práctica, la obsolescencia de los textos y la crítica, y la falta de aceptación de ciertas realidades por causa de una recalcitrancia asociada a la tecnología). Las áreas de observación anteriores no son de ninguna manera exhaustivas; con el desarrollo y la evolución de la cibercrítica, se agregarán otros campos de estudio. Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica 2018-10-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article Artículo evaluado por pares application/pdf application/epub+zip text/html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34685 10.15517/rlm.v0i28.34685 Journal Of Modern Languages; No. 28 (2018) Revista de Lenguas Modernas; Núm. 28 (2018) 2215-5643 1659-1933 10.15517/rlm.v0i28 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34685/34210 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34685/epub https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34685/html |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista de Lenguas Modernas |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Saravia Vargas, José Roberto |
spellingShingle |
Saravia Vargas, José Roberto Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
author_facet |
Saravia Vargas, José Roberto |
author_sort |
Saravia Vargas, José Roberto |
description |
La evolución del texto al hipertexto ha causado un gran impacto en la manera en la que la literatura, la docencia y la escritura se perciben y se enseñan. En la literatura, el papel de la tecnología está siendo analizado, mientras que la tecnología ofrece nuevas herramientas para la enseñanza y la escritura. Del mismo modo, la Web se está convirtiendo en el centro de muchas actividades productivas, lo cual crea una idea de cibercultura. La cibercrítica, por consiguiente, busca explorar las complejidades de la cibercultura y, según Apostolos Lampropoulos (2007), este nuevo enfoque crítico “parece ser una encrucijada de discursos que describen las ciberrealidades; por lo tanto, puede considerarse como un discurso que sumariza tanto las ciberculturas como las teorías pasadas” (p. 48). Lampropoulos también advierte que muchos podrían correr el riesgo desimplificarla demasiado. En este sentido, para evitar una sobresimplificación y para obtener una visión más amplia de la cibercrítica, se proveerán tres de sus áreas de observación: algunas de sus manifestaciones (la tecnología en la literatura, cibermarxismo, ciberfeminismo, tecnología en la enseñanza), algunas de sus principales preocupaciones (el poder, la ética, la dominación, el potencial de la Web), y algunas de sus limitaciones (visiones utópicas o distópicas de la tecnología, la brecha entre la teoría y la práctica, la obsolescencia de los textos y la crítica, y la falta de aceptación de ciertas realidades por causa de una recalcitrancia asociada a la tecnología). Las áreas de observación anteriores no son de ninguna manera exhaustivas; con el desarrollo y la evolución de la cibercrítica, se agregarán otros campos de estudio.
|
title |
Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
title_short |
Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
title_full |
Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
title_fullStr |
Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
title_full_unstemmed |
Crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
title_sort |
crítica literaria 2.0: compilando el kernel de la cibercrítica |
publisher |
Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2018 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/34685 |
work_keys_str_mv |
AT saraviavargasjoseroberto criticaliteraria20compilandoelkerneldelacibercritica |
_version_ |
1811741540143333376 |