Export Ready — 

Las adaptaciones de La cerillera, de H. Ch. Andersen: posibilidades expresivas y planteamientos éticos en la representación del trabajo infantil

La cerillera fue un tipo social infantil callejero común en las representaciones culturales del siglo XIX. Aunque encontramos alguna muestra que sanciona positivamente la venta de fósforos realizada por niños, como ocurre en “El cerillero”, de la colección costumbrista Los niños pintados por ellos [...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Cuvardic García, Dorde
Format: Online
Language:spa
Published: Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica 2014
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/17316
Description
Summary:La cerillera fue un tipo social infantil callejero común en las representaciones culturales del siglo XIX. Aunque encontramos alguna muestra que sanciona positivamente la venta de fósforos realizada por niños, como ocurre en “El cerillero”, de la colección costumbrista Los niños pintados por ellos [sic] mismos (1841), la función más importante de las narraciones decimonónicas que mostraron este oficio callejero consistió en despertar la atención de la opinión pública hacia la desprotección social y el problema del trabajo infantil. Hito importante, en este sentido, fue el cuento de La cerillera (1845), de Hans Christian Andersen, que en las décadas subsiguientes contó con las adaptaciones en el espectáculo de linterna mágica (The Little Match Girl, 1905, 9’), el cine mudo de ficción (The Little Match Girl, 1914, 10’) y, hace pocos años, un corto de animación de Disney (The Littlematch Girl, 2006, 7’). Este artículo se centra en analizar e interpretar las diferencias estilísticas y narrativas que ofrecen las tres adaptaciones del cuento a partir de las distintas posibilidades expresivas de los medios comunicativos utilizados y la evolución histórica de la construcción ideológica de la niñez.