Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos

El equipo de investigación coordinado por el Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de San Marcos realizó el estudio bajo una metodología de investigación mixta con observaciones de campo, entrevistas y comentarios directos con los productores de los municipios de Tacaná (5 aldeas) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ruiz Mazariegos, Rubén Francisco, Loarca Pineda, Alfonso
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2020
Acceso en línea:https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/46
id RIPC46
record_format ojs
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista de Investigación Proyección Científica
language spa
format Online
author Ruiz Mazariegos, Rubén Francisco
Loarca Pineda, Alfonso
spellingShingle Ruiz Mazariegos, Rubén Francisco
Loarca Pineda, Alfonso
Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos
author_facet Ruiz Mazariegos, Rubén Francisco
Loarca Pineda, Alfonso
author_sort Ruiz Mazariegos, Rubén Francisco
description El equipo de investigación coordinado por el Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de San Marcos realizó el estudio bajo una metodología de investigación mixta con observaciones de campo, entrevistas y comentarios directos con los productores de los municipios de Tacaná (5 aldeas) y Sibinal (5 aldeas), utilizando como herramienta electrónica un formulario de toma de datos por teléfono celular “en tiempo real”, con vaciado en una matriz electrónica diseñada para el efecto. Se validó científicamente la hipótesis alternativa al conocer que un poco más del sesenta y cinco por ciento de las personas entrevistadas en el muestreo poseen y utilizan el módulo agroforestal ovino con buenos resultados desde hace más de diez (10) años. De acuerdo con el planteamiento del problema, el módulo agroforestal está diseñado conforme a un plano de ingeniería que incluye el aprovechamiento integral del producto animal (ovino) dentro del subsistema productivo y resulta positivo al entorno ecológico. Al adoptar este arreglo espacial permite por confinamiento, el resguardo del ganado contra depredadores, aislamiento térmico al clima, facilitación de manejo integral del ganado en: salud, alimentación, control productivo y reproductivo; permitiendo la cosecha de estiércol y abono liquido por su transformación en abonos orgánicos; ajustándose al entorno ecológico al regular la depredación de recursos agroforestales por pastoreo incontrolado, protegiendo las fuentes de agua y con la debida planeación del uso de las deyecciones realizar el abonamiento de vegetales en el sistema finca como hortalizas, plantas forrajeras, herbáceas, leñosas y otras especies de uso familiar.
title Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos
title_short Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos
title_full Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos
title_fullStr Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos
title_full_unstemmed Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos
title_sort uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de sibinal y tacaná, san marcos
title_alt Use and management of the sheep agroforestry module, in the municipalities of Sibinal and Tacaná, San Marcos
publisher Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2020
url https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/46
work_keys_str_mv AT ruizmazariegosrubenfrancisco useandmanagementofthesheepagroforestrymoduleinthemunicipalitiesofsibinalandtacanasanmarcos
AT loarcapinedaalfonso useandmanagementofthesheepagroforestrymoduleinthemunicipalitiesofsibinalandtacanasanmarcos
AT ruizmazariegosrubenfrancisco usoymanejodelmoduloagroforestalovinoenlosmunicipiosdesibinalytacanasanmarcos
AT loarcapinedaalfonso usoymanejodelmoduloagroforestalovinoenlosmunicipiosdesibinalytacanasanmarcos
_version_ 1805401459089473536
spelling RIPC462023-11-15T04:45:07Z Use and management of the sheep agroforestry module, in the municipalities of Sibinal and Tacaná, San Marcos Uso y manejo del módulo agroforestal ovino, en los municipios de Sibinal y Tacaná, San Marcos Ruiz Mazariegos, Rubén Francisco Loarca Pineda, Alfonso adopción sistema agroforestal módulo ovino adoption system agroforestry sheep module The research team coordinated by the Research Institute of the University Center of San Marcos carried out the study using a mixed research methodology with field observations, interviews and direct comments with producers from the municipalities of Tacaná (5 villages) and Sibinal (5 villages), using as an electronic tool a data collection form by cell phone "in real time", with emptying in an electronic matrix designed for this purpose. The alternative hypothesis was scientifically validated when knowing that a little more than sixty-five percent of the people interviewed in the sample have had and used the sheep agroforestry module with good results for more than ten (10) years. According to the problem statement, the agroforestry module is designed according to an engineering plan that includes the integral use of the animal product (sheep) within the productive subsystem and is positive for the ecological environment. By adopting this spatial arrangement, it allows for confinement, the protection of livestock against predators, thermal insulation from the climate, facilitation of comprehensive management of livestock in: health, feeding, productive and reproductive control; allowing the harvest of manure and liquid fertilizer for its transformation into organic fertilizers; adjusting to the ecological environment by regulating the depredation of agroforestry resources by uncontrolled grazing, protecting water sources and with proper planning of the use of excrement, fertilizing vegetables in the farm system such as vegetables, forage plants, herbaceous, woody and others species for family use. El equipo de investigación coordinado por el Instituto de Investigaciones del Centro Universitario de San Marcos realizó el estudio bajo una metodología de investigación mixta con observaciones de campo, entrevistas y comentarios directos con los productores de los municipios de Tacaná (5 aldeas) y Sibinal (5 aldeas), utilizando como herramienta electrónica un formulario de toma de datos por teléfono celular “en tiempo real”, con vaciado en una matriz electrónica diseñada para el efecto. Se validó científicamente la hipótesis alternativa al conocer que un poco más del sesenta y cinco por ciento de las personas entrevistadas en el muestreo poseen y utilizan el módulo agroforestal ovino con buenos resultados desde hace más de diez (10) años. De acuerdo con el planteamiento del problema, el módulo agroforestal está diseñado conforme a un plano de ingeniería que incluye el aprovechamiento integral del producto animal (ovino) dentro del subsistema productivo y resulta positivo al entorno ecológico. Al adoptar este arreglo espacial permite por confinamiento, el resguardo del ganado contra depredadores, aislamiento térmico al clima, facilitación de manejo integral del ganado en: salud, alimentación, control productivo y reproductivo; permitiendo la cosecha de estiércol y abono liquido por su transformación en abonos orgánicos; ajustándose al entorno ecológico al regular la depredación de recursos agroforestales por pastoreo incontrolado, protegiendo las fuentes de agua y con la debida planeación del uso de las deyecciones realizar el abonamiento de vegetales en el sistema finca como hortalizas, plantas forrajeras, herbáceas, leñosas y otras especies de uso familiar. Centro Universitario de San Marcos de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2020-10-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/46 10.56785/ripc.v2i1.46 Revista de Investigación Proyección Científica; Vol. 2 No. 1 (2020): Revista de Investigación Proyección Científica; 47-61 Revista de Investigación Proyección Científica; Vol. 2 Núm. 1 (2020): Revista de Investigación Proyección Científica; 47-61 2957-8582 spa https://revistacusam.com/index.php/revista/article/view/46/40 Derechos de autor 2020 Rubén Francisco Ruiz Mazariegos y Alfonso Loarca Pineda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0