Export Ready — 

¿Cómo son los hombres? Caracterización masculina en un cuestionario con estudiantes universitarios de Guatemala.

En este artículo se presenta un análisis de los resultados de un cuestionario Likert utilizado como instrumento en una investigación sobre masculinidad llevada a cabo con hombres estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala. Se estudiaron los adjetivos utilizados por 809 sujetos para car...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Muralles Marín, María Alejandra
Format: Online
Language:spa
Published: Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2019
Online Access:https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/52
Description
Summary:En este artículo se presenta un análisis de los resultados de un cuestionario Likert utilizado como instrumento en una investigación sobre masculinidad llevada a cabo con hombres estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala. Se estudiaron los adjetivos utilizados por 809 sujetos para caracterizar a los hombres en función de su frecuencia y pertenencia a las categorías: moral, habilidad, actitud, afectiva y física. También se calculó el apego con el modelo de masculinidad dominante a través de cinco escalas correspondientes a las disposiciones de dicho modelo. Ambos análisis incluyen la comparación en relación con dos condiciones sociodemográficas: la religiosidad y la orientación sexual. Los hallazgos más significativos fueron la predominancia de adjetivos tradicionalmente concebidos como masculinos que demuestran un acuerdo significativo con las disposiciones de la masculinidad dominante, las escasas diferencias entre los grupos en las variables que se miden y,  a pesar del hallazgo de diferencias estadísticas significativas en todas las disposiciones, se evidencian altos niveles de afinidad con el modelo de masculinidad dominante en todos los grupos en las disposiciones de pareja, paternidad y éxito laboral y académico. También se encontraron bajos niveles en las disposiciones de heteronormatividad y proveeduría, especialmente entre hombres no heterosexuales y hombres no religiosos.