Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas

La cosmovisión indígena se caracteriza por una comprensión del mundo en la que el sentir, pensar y actuar están vinculados a una profunda conexión espiritual con su entorno; sin embargo, esta visión del mundo no se incluye en los programas de psicología de las universidades guatemaltecas. Este ensay...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pinzón González, Mónica E.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2023
Acceso en línea:https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/119
id RIEC119
record_format ojs
spelling RIEC1192024-09-05T23:11:35Z University psychology in Guatemala without cultural relevance: the debt with the Indigenous Peoples Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas Pinzón González, Mónica E. psicología cultura occidente cosmovisión pueblos indígenas racismo psychology culture west worldview Indigenous people racism Indigenous worldview is characterized by an understanding of the world in which feeling, thinking, and acting are connected to a profound spiritual connection with their environment. However, this worldview is not included in the psychology programs of Guatemalan universities. This essay describes the lack of cultural relevance in the education of university psychologists in Guatemala. It emphasizes the importance of understanding indigenous worldviews and how their absence in the psychology curriculum of universities affects psychological care. The significance of recognizing and valuing the indigenous worldview as a legitimate cultural and conceptual framework is highlighted. Programs are reviewed and the absence of relevant content for understanding the reality and specific issues of indigenous communities becomes evident. Training in psychology should incorporate topics such as worldview, interculturality, discrimination, racism, ancestral knowledge, traditional healing practices, and other strengths unique to indigenous peoples. A culturally relevant psychology is needed, including the integration of the indigenous worldview into the curriculum, the promotion of community social psychology practices, and culturally sensitive research. Culturally relevant psychology provides a pathway to address this gap and promote a more inclusive and respectful psychological practice. Meanwhile, university psychology owes a debt to indigenous peoples. La cosmovisión indígena se caracteriza por una comprensión del mundo en la que el sentir, pensar y actuar están vinculados a una profunda conexión espiritual con su entorno; sin embargo, esta visión del mundo no se incluye en los programas de psicología de las universidades guatemaltecas. Este ensayo describe la falta de pertinencia cultural en la formación de psicólogos/as universitarios en Guatemala, plantea la importancia de conocer las cosmovisiones indígenas y que su ausencia en el pénsum de psicología en las universidades impacta en la atención psicológica. Se destaca la importancia de reconocer y valorar la cosmovisión indígena como un marco conceptual y cultural legítimo. Se revisan programas y se evidencia la falta de inclusión de contenidos relevantes para la comprensión de la realidad y problemáticas específicas de los pueblos indígenas. La formación en psicología debería incluir temas como: cosmovisión, interculturalidad, discriminación, racismo, saberes ancestrales, prácticas de sanación tradicionales y otras fortalezas propias de los pueblos indígenas. Se necesita una psicología con pertinencia cultural, la inclusión de la cosmovisión indígena en los planes de estudio, la promoción de prácticas de la psicología social comunitaria y de investigación sensibles a la diversidad cultural. La psicología con pertinencia cultural es una vía para abordar esta deuda y promover una práctica psicológica más inclusiva y respetuosa, mientras, la psicología universitaria se encuentra en deuda con los pueblos indígenas. Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2023-08-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf text/html https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/119 10.57247/riec.vi6.119 Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas; No. 6 (2023); 55-64 Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas; Núm. 6 (2023); 55-64 2958-1648 spa https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/119/401 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/119/402 Derechos de autor 2023 Mónica E. Pinzón González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas
language spa
format Online
author Pinzón González, Mónica E.
spellingShingle Pinzón González, Mónica E.
Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas
author_facet Pinzón González, Mónica E.
author_sort Pinzón González, Mónica E.
description La cosmovisión indígena se caracteriza por una comprensión del mundo en la que el sentir, pensar y actuar están vinculados a una profunda conexión espiritual con su entorno; sin embargo, esta visión del mundo no se incluye en los programas de psicología de las universidades guatemaltecas. Este ensayo describe la falta de pertinencia cultural en la formación de psicólogos/as universitarios en Guatemala, plantea la importancia de conocer las cosmovisiones indígenas y que su ausencia en el pénsum de psicología en las universidades impacta en la atención psicológica. Se destaca la importancia de reconocer y valorar la cosmovisión indígena como un marco conceptual y cultural legítimo. Se revisan programas y se evidencia la falta de inclusión de contenidos relevantes para la comprensión de la realidad y problemáticas específicas de los pueblos indígenas. La formación en psicología debería incluir temas como: cosmovisión, interculturalidad, discriminación, racismo, saberes ancestrales, prácticas de sanación tradicionales y otras fortalezas propias de los pueblos indígenas. Se necesita una psicología con pertinencia cultural, la inclusión de la cosmovisión indígena en los planes de estudio, la promoción de prácticas de la psicología social comunitaria y de investigación sensibles a la diversidad cultural. La psicología con pertinencia cultural es una vía para abordar esta deuda y promover una práctica psicológica más inclusiva y respetuosa, mientras, la psicología universitaria se encuentra en deuda con los pueblos indígenas.
title Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas
title_short Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas
title_full Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas
title_fullStr Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas
title_full_unstemmed Psicología universitaria en Guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los Pueblos Indígenas
title_sort psicología universitaria en guatemala sin pertinencia cultural: la deuda con los pueblos indígenas
title_alt University psychology in Guatemala without cultural relevance: the debt with the Indigenous Peoples
publisher Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2023
url https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/119
work_keys_str_mv AT pinzongonzalezmonicae universitypsychologyinguatemalawithoutculturalrelevancethedebtwiththeindigenouspeoples
AT pinzongonzalezmonicae psicologiauniversitariaenguatemalasinpertinenciaculturalladeudaconlospueblosindigenas
_version_ 1822055937356070912