Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual

Para estimar la recarga de los acuíferos en Costa Rica, se han realizado varios trabajos de tesisutilizando la distribución de precipitación y de infiltración básica de los suelos, donde se analizaron bandas pluviográficas y se obtuvieron las intensidades de lluvia, que fueron comparadas con los dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Schosinsky, Gunther, Losilla, Marcelino
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8579
id RGAC8579
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language spa
format Online
author Schosinsky, Gunther
Losilla, Marcelino
spellingShingle Schosinsky, Gunther
Losilla, Marcelino
Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
author_facet Schosinsky, Gunther
Losilla, Marcelino
author_sort Schosinsky, Gunther
description Para estimar la recarga de los acuíferos en Costa Rica, se han realizado varios trabajos de tesisutilizando la distribución de precipitación y de infiltración básica de los suelos, donde se analizaron bandas pluviográficas y se obtuvieron las intensidades de lluvia, que fueron comparadas con los diferentes valores de infiltración básica, separando la lluvia en escorrentía superficial e infiltración potencial. Asignándole a la escorrentía el valor del exceso de intensidad de lluvia mayor que el valor de infiltración básica obtenida en el campo. A la infiltración potencial, se asignaron aquellos milímetros de intensidad de lluvia menores que el valor deinfiltración básica analizado. De esta forma se obtiene la cantidad de agua que infiltra potencialmente duranteel mes, para cada valor de infiltración básica utilizado. Los análisis de bandas que se realizaron en los trabajosde tésis corresponden a las estaciones meteorológicas de Aeropuerto Juan Santamaría, Puntarenas y Palmira.Además se realiza una investigación similar en el SENAS (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas) utilizando la estación Hacienda Tempisque.Además, de la información recopilada de la lectura de bandas, se analizaron los coeficientes de escorrentía, propuestos por otros autores, para así desarrollar una ecuación que permita estimar la infiltración, integrando la interceptación de lluvia en las hojas, la infiltración básica del suelo, cobertura de la superficie y la topografía.De esta forma se obtiene una ecuación de la infiltración potencial (infiltración debida únicamente a la intensidad de lluvia y a la textura del suelo) para cada uno de estos lugares, mediante un coeficiente de infiltración. Es-te coeficiente, se determina mediante correlaciones de los datos obtenidos del análisis de bandas. Las correlaciones utilizadas, mostraron coeficientes de correlación ( R2 ) de 0,99.Posteriormente se obtiene una ecuación general de la infiltración de lluvia en Costa Rica, la que se ajusta porpendiente topográfica, cobertura vegetal y interceptación de lluvia en las hojas. El valor de la infiltración poten-cial obtenida por la ecuación general, comparado con los valores de infiltración obtenidos por bandas, muestraun error de un 13% y 26% para una confiabilidad del 68% y 95 % respectivamente.Este método simplifica enormemente el procedimiento para el cálculo de la precipitación que infiltra, la que esnecesaria conocer, para determinar la recarga a los acuíferos, utilizando la infiltración básica de los suelos y laprecipitación mensual de la zona. El no contar con dicha ecuación, implicaría realizar análisis diarios de las bandas pluviográficas. Esta ecuación, posiblemente puede utilizarse en algunas regiones de Centro América, donde el clima es similar.
title Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
title_short Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
title_full Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
title_fullStr Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
title_full_unstemmed Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
title_sort modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual
title_alt MODELO ANALÍTICO PARA DETERMINAR LA INFILTRACIÓN CON BASE EN LA LLUVIA MENSUAL
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8579
work_keys_str_mv AT schosinskygunther modeloanaliticoparadeterminarlainfiltracionconbaseenlalluviamensual
AT losillamarcelino modeloanaliticoparadeterminarlainfiltracionconbaseenlalluviamensual
_version_ 1811746948810539008
spelling RGAC85792023-04-26T01:39:51Z MODELO ANALÍTICO PARA DETERMINAR LA INFILTRACIÓN CON BASE EN LA LLUVIA MENSUAL Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la lluvia mensual Schosinsky, Gunther Losilla, Marcelino Several thesis studies have been completed in Costa Rica, that evaluate the recharge to aquifersusing pluviographic rainfall records and infiltration tests of soils. In this study, an equation has been developedto describe recharge using base infiltration and monthly precipitation data. The rainfall was divided into runoffand infiltration components. The rainfall data (measured every 10 minutes) that were in excess of base infiltration were considered as surface runoff and the remainder was considered as potential infiltration. The summa-tion of these calculated recharge values produced a monthly recharge that potentially could infiltrate into thesoil. The pluviographic records analyzed in the thesis works, were obtained from the following rainfall stations:Aeropuerto Juan Santamaría, Puntarenas and Palmira. A similar work was done in SENARA (National Serviceof Ground Water) using the rainfall station of Hacienda Tempisque.From the thesis works and existing literature of runoff coefficients data, correlation was done in order to develop an equation to evaluate the infiltration, which took into account rainfall interception on vegetation, base infiltration of soils, vegetative cover and surface topography.In this way, a potential infiltration equation is obtained (the calculation of infiltration based on rainfall intensityand soil texture) for the mentioned zones. The infiltration coefficient was determinated by correlating data from,achieving a correlation coefficient ( R2 ) of 0.99.A general infiltration equation for Costa Rica was obtained, in which the effects of topography, surface vegetation and rainfall retention were included. The values of the potential infiltration obtained with the general equation was compared with the infiltration values obtained from the rainfall records. The equation has an error of13% with 68% of confiability and an error of 26% with 95% of confiability.This method simplifies the procedure to estimate infiltration, which is needed to determine the recharge of aquifers using the base infiltration of the soils and the mean monthly rainfall of the zone. Without the equation, therecharge should be estimated with the daily analysis of the rainfall records. Possibly this equation could be usedin Central America with similar climate. Para estimar la recarga de los acuíferos en Costa Rica, se han realizado varios trabajos de tesisutilizando la distribución de precipitación y de infiltración básica de los suelos, donde se analizaron bandas pluviográficas y se obtuvieron las intensidades de lluvia, que fueron comparadas con los diferentes valores de infiltración básica, separando la lluvia en escorrentía superficial e infiltración potencial. Asignándole a la escorrentía el valor del exceso de intensidad de lluvia mayor que el valor de infiltración básica obtenida en el campo. A la infiltración potencial, se asignaron aquellos milímetros de intensidad de lluvia menores que el valor deinfiltración básica analizado. De esta forma se obtiene la cantidad de agua que infiltra potencialmente duranteel mes, para cada valor de infiltración básica utilizado. Los análisis de bandas que se realizaron en los trabajosde tésis corresponden a las estaciones meteorológicas de Aeropuerto Juan Santamaría, Puntarenas y Palmira.Además se realiza una investigación similar en el SENAS (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas) utilizando la estación Hacienda Tempisque.Además, de la información recopilada de la lectura de bandas, se analizaron los coeficientes de escorrentía, propuestos por otros autores, para así desarrollar una ecuación que permita estimar la infiltración, integrando la interceptación de lluvia en las hojas, la infiltración básica del suelo, cobertura de la superficie y la topografía.De esta forma se obtiene una ecuación de la infiltración potencial (infiltración debida únicamente a la intensidad de lluvia y a la textura del suelo) para cada uno de estos lugares, mediante un coeficiente de infiltración. Es-te coeficiente, se determina mediante correlaciones de los datos obtenidos del análisis de bandas. Las correlaciones utilizadas, mostraron coeficientes de correlación ( R2 ) de 0,99.Posteriormente se obtiene una ecuación general de la infiltración de lluvia en Costa Rica, la que se ajusta porpendiente topográfica, cobertura vegetal y interceptación de lluvia en las hojas. El valor de la infiltración poten-cial obtenida por la ecuación general, comparado con los valores de infiltración obtenidos por bandas, muestraun error de un 13% y 26% para una confiabilidad del 68% y 95 % respectivamente.Este método simplifica enormemente el procedimiento para el cálculo de la precipitación que infiltra, la que esnecesaria conocer, para determinar la recarga a los acuíferos, utilizando la infiltración básica de los suelos y laprecipitación mensual de la zona. El no contar con dicha ecuación, implicaría realizar análisis diarios de las bandas pluviográficas. Esta ecuación, posiblemente puede utilizarse en algunas regiones de Centro América, donde el clima es similar. Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8579 10.15517/rgac.v0i23.8579 Revista geológica de América central; Vol. 23 (2000) Revista geológica de América central; Vol. 23 (2000) 2215-261X 0256-7024 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8579/8102 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central