Summary: | A finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX la vulcanología en Costa Rica no fue favorecida institucionalmente y su desarrollo recayó en un grupo de científicos de la época que se encargaron, con poco tiempo y recursos, de explorar y describir los volcanes y su actividad, así como otros relieves, rocas y procesos ígneos. Este conocimiento quedó plasmado en una pléyade de revistas científicas, culturales y pedagógicas, incluso periódicos, de la época, que poco a poco permeó hacia la sociedad, lo que cambió su percepción hacia el vulcanismo y otros procesos relacionados. Los protagonistas principales, en orden de aparición, fueron: Henri Pittier, José Fidel Tristán, Paul Schaufelberger y César Dóndoli. Ellos constituyeron los pilares sobre los que se sustentó la investigación sobre vulcanismo y sismicidad en Costa Rica desde finales del siglo XIX y 1959, hasta que se consolida la institucionalización de la geología, la vulcanología y la sismología entre 1960 y 1989. Esto impulsado por la creación de las universidades públicas y otras instituciones en las que la investigación geológica era requerida. Esto también favoreció que emergiera una nueva generación de revistas científicas especializadas, entre ellas, la Revista Geológica de América Central, a partir de las cuales se inició la difusión del conocimiento vulcanológico moderno. Este trabajo fue motivado por la celebración de los 40 años de la Revista Geológica de América Central, no solo como tributo a la revista y a quienes la crearon, sino también a sus raíces históricas y a quienes contribuyeron, en distintas épocas, con el desarrollo de la vulcanología, la sismología y la geología en Costa Rica.
|