Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica

Se presenta un modelo nuevo de la evolución geológicade los yacimientos auríferos del Distrito de Golfo Dulce. Se demuestra que los yacimientos se formaron alrededor o encima de una isla que existía en el área del Golfo desde el Mioceno Temprano hasta el Pleistoceno Tardío; y que se desintegró por m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kriz, Stanislav J.
Formato: Online
Idioma:eng
Publicado: Universidad de Costa Rica 2011
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13008
id RGAC13008
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection Revista Geológica de América Central
language eng
format Online
author Kriz, Stanislav J.
spellingShingle Kriz, Stanislav J.
Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
author_facet Kriz, Stanislav J.
author_sort Kriz, Stanislav J.
description Se presenta un modelo nuevo de la evolución geológicade los yacimientos auríferos del Distrito de Golfo Dulce. Se demuestra que los yacimientos se formaron alrededor o encima de una isla que existía en el área del Golfo desde el Mioceno Temprano hasta el Pleistoceno Tardío; y que se desintegró por movimientos tectónicos a fines del Pleistoceno o prinpicipios del Reciente. La isla tuvo  su origen en un solevantamiento anticlinal de la corteza oceánica profunda, después de la depositación de la Formación Golfito. Esta fue removida desde la parte más alta de la estructura por erosión submarina; y fue preservada solamente en los flancos. Una formación pelágica más joven (Salsipuedes-Pavones) fue depositada directamente encima de la corteza más antigua en la parte central de la estructura; y encima de la Formación Golfito en los flancos. Conjuntamente, intrusiones y extrusiones volcánicas auríferas localizadas en el centro de la estructura formaron un complejo basal más joven en esta área. El complejo se levantó encima del mar, formando la isla. Luego empezó a hundirse, permitiendo la transgresión de la Formación Charco Azul, en cuyos sedimentos basales se formaron las primeras concentraciones de oro. A fines del Plioceno, otro levantamiento causó la erosión de los estratos Charco Azul en ciertas partes altas de la isla. Se depositó la Formación Armuelles y en sus estratos basales se formaron concentraciones auríferas del segundo ciclo. Movimientos tectónicos post-Armuelels causaron enriquecimiento auríferos del tercer ciclo. La parte alta del arqueamiento anticlinal -con corteza o complejo basal más joven- sobrecorrió su propio material detrítico a través  de la Falla Inversa de Osa; y el complejo más antiguo, cubierto por la Formación Golfito, sobrecorrió los mismos sedimentos en el área del golfo; y además, sobrecorrió basamento más joven en el área del istmo. Este movimiento se efectuó a través de la Falla Oriental de Golfo Dulce y fallas asociadas a ella. No existen cuencas pliocenas tensionales de tipo "pull-apart", ni ciertas fallas de movimiento lateral dextral relacionadas a la Zona de Fracturas de Panamá.
title Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
title_short Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
title_full Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
title_fullStr Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
title_full_unstemmed Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
title_sort tectonic evolution and origin of the golfo dulce gold placers in southern costa rica
title_alt Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2011
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13008
work_keys_str_mv AT krizstanislavj tectonicevolutionandoriginofthegolfodulcegoldplacersinsoutherncostarica
_version_ 1811746965539520512
spelling RGAC130082023-04-24T18:01:46Z Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica Tectonic evolution and origin of the Golfo Dulce gold placers in southern Costa Rica Kriz, Stanislav J. A new model  of the geologic evolution of the Golfo Dulce gold placers is presented. It is shown that the placers were formed on or about an Early Miocene to Late Pleistocene island,  prior to its tectonic break-up between Late Pleistonce and Recent times. The island had its origin in a post-Cretaceous swelling or anticlinal doming of the deep oceanic crust, from the crest of which the older pelagic sedimentary cover (Golfito Formation) was removed by submarine erosion, and was preserved only on its flanks. Younger pelagic sediments (Salsipuedes-Pavones Formation) were depostied directly over the older crust in the central part of the structure; and over the Golfito Formation on the flanks. Simultaneously, gold-bearing basaltic intrusive and extrusive activity took place in the tensionally weakened central part of the structure, giving rise to a younger Basement Complex or crust. By Early Miocene, this basement rose above sea level, and formed the island. Later it began subsiding, allowing the Charco Azul Formation to gradually encroach upon it -if not actually cover it-by Late Pliocene time.  The first concentrations of gold were formed in the basal strata of this formation. Thereafter, a period of stanstill or possible slight uplift followed, allowing the erosion of the Charco Azul strata in certain parts of the island, and the depositionof the Armuelles Formation in a brackish/near-shore to neritic enviroment. Second cycle gold concentrations were formed in its basal strata. Post-Armuelles tectonic movements caused third-cyclegold concentrations. The structurally high younger basement was thrust over the strata of its own detritic sedimentary cover by the Osa Overthrust; and the older basement was thrust over the same sediments in the area of Golfo Dulce; and over younger basement rocks in the area of the isthmus. This later faulting was brought about by the Golfo Dulce Oriental Fault and associated structures to the northwest. Therefore, no "pull-apart" Pliocene basins exist in the Golfo Dulce are, nor do certain right-lateral-strike-slip faults related to he Panama Fracture Zone. Se presenta un modelo nuevo de la evolución geológicade los yacimientos auríferos del Distrito de Golfo Dulce. Se demuestra que los yacimientos se formaron alrededor o encima de una isla que existía en el área del Golfo desde el Mioceno Temprano hasta el Pleistoceno Tardío; y que se desintegró por movimientos tectónicos a fines del Pleistoceno o prinpicipios del Reciente. La isla tuvo  su origen en un solevantamiento anticlinal de la corteza oceánica profunda, después de la depositación de la Formación Golfito. Esta fue removida desde la parte más alta de la estructura por erosión submarina; y fue preservada solamente en los flancos. Una formación pelágica más joven (Salsipuedes-Pavones) fue depositada directamente encima de la corteza más antigua en la parte central de la estructura; y encima de la Formación Golfito en los flancos. Conjuntamente, intrusiones y extrusiones volcánicas auríferas localizadas en el centro de la estructura formaron un complejo basal más joven en esta área. El complejo se levantó encima del mar, formando la isla. Luego empezó a hundirse, permitiendo la transgresión de la Formación Charco Azul, en cuyos sedimentos basales se formaron las primeras concentraciones de oro. A fines del Plioceno, otro levantamiento causó la erosión de los estratos Charco Azul en ciertas partes altas de la isla. Se depositó la Formación Armuelles y en sus estratos basales se formaron concentraciones auríferas del segundo ciclo. Movimientos tectónicos post-Armuelels causaron enriquecimiento auríferos del tercer ciclo. La parte alta del arqueamiento anticlinal -con corteza o complejo basal más joven- sobrecorrió su propio material detrítico a través  de la Falla Inversa de Osa; y el complejo más antiguo, cubierto por la Formación Golfito, sobrecorrió los mismos sedimentos en el área del golfo; y además, sobrecorrió basamento más joven en el área del istmo. Este movimiento se efectuó a través de la Falla Oriental de Golfo Dulce y fallas asociadas a ella. No existen cuencas pliocenas tensionales de tipo "pull-apart", ni ciertas fallas de movimiento lateral dextral relacionadas a la Zona de Fracturas de Panamá. Universidad de Costa Rica 2011-06-01 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Article application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13008 10.15517/rgac.v0i11.13008 Revista geológica de América central; Vol. 11 (1990) Revista geológica de América central; Vol. 11 (1990) 2215-261X 0256-7024 eng https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/13008/12286 Derechos de autor 2014 Revista Geológica de América Central