Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?

Vivimos en una época en que los conceptos para explicar la crisis y las transiciones urbanas actuales se multiplican de manera colosal: ciudad creativa, dividida, compacta, sustentable, fragmentada, etc. Este artículo aborda la proliferación de adjetivos sobre la ciudad del siglo XXI y se pregunta s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgadillo Polanco, Víctor
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Universidad de Costa Rica 2019
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37924
id REVISTARQUIS37924
record_format ojs
institution Universidad de Costa Rica
collection RevistArquis
language spa
format Online
author Delgadillo Polanco, Víctor
spellingShingle Delgadillo Polanco, Víctor
Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
author_facet Delgadillo Polanco, Víctor
author_sort Delgadillo Polanco, Víctor
description Vivimos en una época en que los conceptos para explicar la crisis y las transiciones urbanas actuales se multiplican de manera colosal: ciudad creativa, dividida, compacta, sustentable, fragmentada, etc. Este artículo aborda la proliferación de adjetivos sobre la ciudad del siglo XXI y se pregunta si son útiles las metáforas para entender mejor a la ciudad actual. En este artículo indagamos el origen, temporalidad, territorialidad, visión política y orientación ideológica de 31 conceptos, algunos de ellos que incluso cuestionan el uso del concepto “ciudad” para explicar los procesos urbanos actuales. Varios de estos conceptos aquí analizados (como otros modelos urbanos y políticas públicas) han surgido en cuencas geográficas y lingüísticas diversas, pero han llegado a América Latina y actualmente son de uso común para distintos actores. Se presenta el cómo algunos conceptos han sido acuñados por organismos internacionales para mitigar los efectos del capitalismo neoliberal en las ciudades. Otros conceptos son más bien promovidos por empresas privadas (Smart cities) o “académicos” pro empresariales (Ciudades creativas), en tanto que muchos otros han sido producidos por académicos críticos. Para algunos colegas, la enorme cantidad y diversidad de apellidos que damos a las ciudades son una evidencia de que no nos ponemos de acuerdo en qué es lo que está pasando con ellas, en tanto que para otros colegas esta multiplicación, lejos de enriquecer, empobrece los estudios urbanos. Sin embargo, consideramos que algunosconceptos analizados son más que metáforas y constituyen riquísimas herramientas conceptuales para los estudios urbanos críticos, desneutralizados y repolitizados.
title Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
title_short Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
title_full Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
title_fullStr Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
title_full_unstemmed Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
title_sort metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas?
title_alt Metaphors of Latin American cities. Imported, neutral and depoliticized concepts and adjectives?
publisher Universidad de Costa Rica
publishDate 2019
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37924
work_keys_str_mv AT delgadillopolancovictor metaphorsoflatinamericancitiesimportedneutralanddepoliticizedconceptsandadjectives
AT delgadillopolancovictor metaforasdelasciudadeslatinoamericanasconceptosyadjetivacionesimportadasneutrasydespolitizadas
_version_ 1805401783351115776
spelling REVISTARQUIS379242022-05-31T03:05:30Z Metaphors of Latin American cities. Imported, neutral and depoliticized concepts and adjectives? Metáforas de las ciudades latinoamericanas ¿Conceptos y adjetivaciones importadas, neutras y despolitizadas? Delgadillo Polanco, Víctor Latin American cities neoliberal city urban metaphors urban theories urban concepts Ciudad latinoamericana Ciudad neoliberal metáforas urbanas teorías urbanas conceptos urbanos We live in a time in which the concepts that explain the current urban crisis and transition multiplies in a colossal way: creative, divided, compact, sustainable, fragmented city, and so on. This article addresses the proliferation of adjectives regarding the city of the 21st century and inquires if metaphors are useful to a better understanding of the current city. In this article, we investigate the origin, temporality, territoriality, political vision, and ideological orientation of 31 concepts, some of which even questions the use of the concept “city” to explain current urban processes. Several of the analyzed concepts (like other urban models and public policies) have arisen in other geographical and linguistic basins, but they have reached Latin America and are currently in common use for different actors. We present how some concepts have been coined by international organizations to mitigate the effects of neoliberal capitalism in cities, while other concepts are promoted by private companies (Smart cities) or by pro - entrepreneurialism “academics” (Creative cities). Many others also have been produced by critical scholars. For some colleagues, the enormous number and diversity of surnames that we give to the cities are evidence that we do not agree on what is happening with them, while for others this multiplication —far from enriching— impoverishes the urban studies. However, we consider that some analyzed concepts are more than metaphors and constitute very enriching conceptual tools for critical, deneutralized, and repolitized urban studies. Vivimos en una época en que los conceptos para explicar la crisis y las transiciones urbanas actuales se multiplican de manera colosal: ciudad creativa, dividida, compacta, sustentable, fragmentada, etc. Este artículo aborda la proliferación de adjetivos sobre la ciudad del siglo XXI y se pregunta si son útiles las metáforas para entender mejor a la ciudad actual. En este artículo indagamos el origen, temporalidad, territorialidad, visión política y orientación ideológica de 31 conceptos, algunos de ellos que incluso cuestionan el uso del concepto “ciudad” para explicar los procesos urbanos actuales. Varios de estos conceptos aquí analizados (como otros modelos urbanos y políticas públicas) han surgido en cuencas geográficas y lingüísticas diversas, pero han llegado a América Latina y actualmente son de uso común para distintos actores. Se presenta el cómo algunos conceptos han sido acuñados por organismos internacionales para mitigar los efectos del capitalismo neoliberal en las ciudades. Otros conceptos son más bien promovidos por empresas privadas (Smart cities) o “académicos” pro empresariales (Ciudades creativas), en tanto que muchos otros han sido producidos por académicos críticos. Para algunos colegas, la enorme cantidad y diversidad de apellidos que damos a las ciudades son una evidencia de que no nos ponemos de acuerdo en qué es lo que está pasando con ellas, en tanto que para otros colegas esta multiplicación, lejos de enriquecer, empobrece los estudios urbanos. Sin embargo, consideramos que algunosconceptos analizados son más que metáforas y constituyen riquísimas herramientas conceptuales para los estudios urbanos críticos, desneutralizados y repolitizados. Universidad de Costa Rica 2019-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Text Artículo evaluado por pares Texto application/pdf application/epub+zip https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37924 10.15517/ra.v8i2.37924 Revistarquis; Vol. 8 No. 2 (2019): REVISTARQUIS 16; 49-65 Revistarquis; Vol. 8 Núm. 2 (2019): REVISTARQUIS 16; 49-65 RevistArquis; Vol. 8 N.º 2 (2019): REVISTARQUIS 16; 49-65 2215-275X 10.15517/ra.v8i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37924/38891 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/37924/39240 Derechos de autor 2019 Víctor Delgadillo Polanco