Huella peatonal de las ciudades medias españolas
Este artículo forma parte de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivo la investigación de los elementos peatonales de 22 ciudades españolas de población media. La base del estudio es la denominada Huella Peatonal, plano que destaca las áreas peatonales y zonas verdes. Sirve para tener u...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Costa Rica
2015
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/22262 |
id |
REVISTARQUIS22262 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REVISTARQUIS222622022-05-31T03:06:44Z Huella peatonal de las ciudades medias españolas Machín, Héctor historic quarter pedestrian axis pedestrian footprint casco histórico eje peatonal huella peatonal This paper is part of a doctoral thesis project whose aim is to do research on the pedestrian elements of 22 medium-size population cities in Spain. The study is based on the so-called “Pedestrian footprint”, a plan highlighting the pedestrian areas and green spaces. This plan can be used to have a quick, concise perception about a city’s pedestrian conditions. The methodology has mainly focused on the Internet, by using the tools and websites offered by “Google” and that make both a qualitative and quantitative difference between spatial areas, making measurements and providing different pedestrian values of the city. The Pedestrian Footprint shows general aspects about the city, such as a lack of specifically-planned structures, the existence of linear axes in coastal and riverside cities, the pedestrian imbalance and the concentration of certain types in specific areas. This study provides information about frequent pedestrian elements and shows that the historic quarters in well-established cities, the pedestrian areas in riverside or coastal cities and the new architectural models with interior pedestrian areas in new cities are the predominant typologies. Este artículo forma parte de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivo la investigación de los elementos peatonales de 22 ciudades españolas de población media. La base del estudio es la denominada Huella Peatonal, plano que destaca las áreas peatonales y zonas verdes. Sirve para tener una percepción rápida y concisa de las condiciones peatonales de cada ciudad. La metodología utilizada es básicamente internet, con el uso de las páginas webs que permiten un levantamiento en Google Earth, a través de las cuales se distinguen los ámbitos espaciales tanto cualitativos como cuantitativos, realizándose mediciones, proporcionando valores de diversa índole peatonal de cada ciudad. Por medio de la Huella Peatonal se aprecian aspectos generales como la falta de articulación, existencia de ejes lineales en ciudades marítimas o fluviales, desequilibrio peatonal y concentración de ciertos tipos en determinadas áreas. Nos revela información de los elementos peatonales que se repiten y así conocer que las tipologías dominantes son los cascos históricos en la ciudad consolidada, los ejes peatonales en ciudades de río o mar y los nuevos modelos arquitectónicos con zona peatonal en su interior, en la ciudad nueva. Universidad de Costa Rica 2015-12-04 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer review paper Artículo evaluado por pares application/pdf https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/22262 Revistarquis; Vol. 4 No. 2 (2015): REVISTARQUIS 08 Revistarquis; Vol. 4 Núm. 2 (2015): REVISTARQUIS 08 RevistArquis; Vol. 4 N.º 2 (2015): REVISTARQUIS 08 2215-275X spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/22262/22424 |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
RevistArquis |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Machín, Héctor |
spellingShingle |
Machín, Héctor Huella peatonal de las ciudades medias españolas |
author_facet |
Machín, Héctor |
author_sort |
Machín, Héctor |
description |
Este artículo forma parte de un proyecto de tesis doctoral que tiene como objetivo la investigación de los elementos peatonales de 22 ciudades españolas de población media. La base del estudio es la denominada Huella Peatonal, plano que destaca las áreas peatonales y zonas verdes. Sirve para tener una percepción rápida y concisa de las condiciones peatonales de cada ciudad. La metodología utilizada es básicamente internet, con el uso de las páginas webs que permiten un levantamiento en Google Earth, a través de las cuales se distinguen los ámbitos espaciales tanto cualitativos como cuantitativos, realizándose mediciones, proporcionando valores de diversa índole peatonal de cada ciudad. Por medio de la Huella Peatonal se aprecian aspectos generales como la falta de articulación, existencia de ejes lineales en ciudades marítimas o fluviales, desequilibrio peatonal y concentración de ciertos tipos en determinadas áreas. Nos revela información de los elementos peatonales que se repiten y así conocer que las tipologías dominantes son los cascos históricos en la ciudad consolidada, los ejes peatonales en ciudades de río o mar y los nuevos modelos arquitectónicos con zona peatonal en su interior, en la ciudad nueva. |
title |
Huella peatonal de las ciudades medias españolas |
title_short |
Huella peatonal de las ciudades medias españolas |
title_full |
Huella peatonal de las ciudades medias españolas |
title_fullStr |
Huella peatonal de las ciudades medias españolas |
title_full_unstemmed |
Huella peatonal de las ciudades medias españolas |
title_sort |
huella peatonal de las ciudades medias españolas |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2015 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/22262 |
work_keys_str_mv |
AT machinhector huellapeatonaldelasciudadesmediasespanolas |
_version_ |
1805401768825192448 |