Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano
El artículo estudia la novela El hombre, la hembra, el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano (La Habana, 1957). El análisis literario pretende caracterizar el proceso antropogénico en la narración, es decir, la constitución en cuanto humano de los simulacros de persona que representan...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Instituto Tecnológico de Costa Rica
2025
|
Online Access: | https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/8083 |
id |
REVCOMUNICACION8083 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Tecnológico de Costa Rica |
collection |
Revista Comunicación |
language |
spa |
format |
Online |
author |
García-Rivera, René Camilo |
spellingShingle |
García-Rivera, René Camilo Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano |
author_facet |
García-Rivera, René Camilo |
author_sort |
García-Rivera, René Camilo |
description |
El artículo estudia la novela El hombre, la hembra, el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano (La Habana, 1957). El análisis literario pretende caracterizar el proceso antropogénico en la narración, es decir, la constitución en cuanto humano de los simulacros de persona que representan los personajes; en particular, se aspira a identificar los elementos del contexto sociohistórico que condicionan la hominización en el universo diegético de la ficción. En este sentido, el objetivo es describir el proceso de construcción de lo humano en el texto anterior; especialmente, detallar los elementos que configuran el devenir de Claudia/La Mora. Como punto de partida, se identifican los dos elementos que conducen el proceso de hominización de la protagonista: por un lado, la influencia del contexto sociohistórico −la crisis del Período Especial en Cuba, consecuencia del colapso soviético en el año 1990− como motivo catalizador en los cambios ontológicos apreciados; por el otro, una predisposición existencial definida por la falta de horizonte vital del individuo, situación que impulsa al personaje a “flotar” por las condiciones azarosas del contexto. El trabajo se apoya en las referencias teóricas de autores como Giorgio Agamben (Lo abierto: el hombre y el animal), Odette Casamayor-Cisneros (Soñando, cayendo y flotando: itinerarios ontológicos a través de la narrativa cubana post-soviética) y Friedrich Nietzsche (Ecce homo); así como en la lectura crítica de investigadoras como Ivonne Sánchez Becerril (Consideraciones teórico-críticas para el estudio de la narrativa cubana del periodo especial),Elizbeta Sklodowska (Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990-2015)) y Nanne Timmer(Y los sueños sueños son: sujeto y representación en tres novelas cubanas de los noventa). En cuanto a las categorías, el artículo aborda los conceptos de apertura, influjo animalizante, instinto de salud y máquina antropológica. |
title |
Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano |
title_short |
Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano |
title_full |
Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano |
title_fullStr |
Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano |
title_full_unstemmed |
Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano |
title_sort |
condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela el hombre, la hembra, el hambre, de daína chaviano |
title_alt |
The Human Condition and Weightlessness: Anthropogenesis in the Novel El Hombre, la Hembra, El Hambre by Daína Chaviano |
publisher |
Instituto Tecnológico de Costa Rica |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/8083 |
work_keys_str_mv |
AT garciariverarenecamilo thehumanconditionandweightlessnessanthropogenesisinthenovelelhombrelahembraelhambrebydainachaviano AT garciariverarenecamilo condicionhumanaeingravidezantropogenesisenlanovelaelhombrelahembraelhambrededainachaviano AT garciariverarenecamilo humanconditionandweightlessnessanthropogenesisinthenovelelhombrelahembraelhambrebydainachaviano |
_version_ |
1837841479881457664 |
spelling |
REVCOMUNICACION80832025-07-01T03:25:31Z The Human Condition and Weightlessness: Anthropogenesis in the Novel El Hombre, la Hembra, El Hambre by Daína Chaviano Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano García-Rivera, René Camilo Anthropogenesis human condition hominization Cuban literature Special Period in Cuba book Antropogénesis condición humana hominización literatura cubana Periodo Especial en Cuba libro This article reviews the novel El hombre, la hembra, el hambre (The Man, the Female, the Hunger) (1998) by Cuban writer Daína Chaviano (Havana, 1957). The literary analysis aims to characterize the anthropogenic process in the narrative, that is, the constitution as human of the simulacra of the person represented by the characters; in particular, it aims to identify the elements of the socio-historical context that condition hominization in the diegetic universe of fiction. Therefore, the object of this paper is to describe the process of construction of the human in the novel El hombre, la hembra, el hambre, by Daína Chaviano; especially, to detail the elements that configure the becoming of Claudia/ La Mora. As a starting point, the two elements leading the process of hominization of the protagonist are identified: on the one hand, the influence of the sociohistorical context —the crisis of the Special Period in Cuba, a consequence of the Soviet collapse in 1990— as a catalyst in the noticed ontological changes; on the other hand, an existential predisposition defined by the lack of vital horizon of the individual, a situation that drives the character to “float” by the random conditions of the context. The work is supported by the theoretical references of authors such as Giorgio Agamben (Lo abierto: el hombre y el animal) (The Open: Man and Animal), Odette Casamayor-Cisneros (Soñando, cayendo y flotando: itinerarios ontológicos a través de la narrativa cubana postsoviética) (Dreaming, Falling and Floating: Ontological Itineraries Through the Post-soviet Cuban Narrative) and, Friedrich Nietzsche (Ecce homo); and in the critical reading of researchers such as Ivonne Sánchez Becerril (Consideraciones teórico-críticas para el estudio de la narrativa cubana del periodo especial) (Theoretical-Critical Considerations for the Study of the Cuban Narrative of the Special Period), Elizbeta Sklodowska (Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990-2015)) (I Invent, Then I Resist: The Special Period in Cuba as Experience andMetaphor) and, Nanne Timmer (Y los sueños sueños son: sujeto y representación en tres novelas cubanas de los noventa) (And Dreams Are Dreams: Subject and Representation in Three Cuban Novels of the 1990s). Regarding the categories, the article addresses the concepts of openness, animalizing influence, health instinct, and anthropological machine. El artículo estudia la novela El hombre, la hembra, el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano (La Habana, 1957). El análisis literario pretende caracterizar el proceso antropogénico en la narración, es decir, la constitución en cuanto humano de los simulacros de persona que representan los personajes; en particular, se aspira a identificar los elementos del contexto sociohistórico que condicionan la hominización en el universo diegético de la ficción. En este sentido, el objetivo es describir el proceso de construcción de lo humano en el texto anterior; especialmente, detallar los elementos que configuran el devenir de Claudia/La Mora. Como punto de partida, se identifican los dos elementos que conducen el proceso de hominización de la protagonista: por un lado, la influencia del contexto sociohistórico −la crisis del Período Especial en Cuba, consecuencia del colapso soviético en el año 1990− como motivo catalizador en los cambios ontológicos apreciados; por el otro, una predisposición existencial definida por la falta de horizonte vital del individuo, situación que impulsa al personaje a “flotar” por las condiciones azarosas del contexto. El trabajo se apoya en las referencias teóricas de autores como Giorgio Agamben (Lo abierto: el hombre y el animal), Odette Casamayor-Cisneros (Soñando, cayendo y flotando: itinerarios ontológicos a través de la narrativa cubana post-soviética) y Friedrich Nietzsche (Ecce homo); así como en la lectura crítica de investigadoras como Ivonne Sánchez Becerril (Consideraciones teórico-críticas para el estudio de la narrativa cubana del periodo especial),Elizbeta Sklodowska (Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990-2015)) y Nanne Timmer(Y los sueños sueños son: sujeto y representación en tres novelas cubanas de los noventa). En cuanto a las categorías, el artículo aborda los conceptos de apertura, influjo animalizante, instinto de salud y máquina antropológica. Instituto Tecnológico de Costa Rica 2025-06-30 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/8083 10.18845/rc.v34i1.8083 Revista Comunicación; Vol. 34 Núm. 1 (2025): Revista Comunicación 1-2025; 4-16 1659-3820 0379-3974 spa https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/8083/7825 Derechos de autor 2025 Instituto Tecnológico de Costa Rica |