Condición humana e ingravidez: antropogénesis en la novela El hombre, la hembra, el hambre, de Daína Chaviano

El artículo estudia la novela El hombre, la hembra, el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano (La Habana, 1957). El análisis literario pretende caracterizar el proceso antropogénico en la narración, es decir, la constitución en cuanto humano de los simulacros de persona que representan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García-Rivera, René Camilo
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Instituto Tecnológico de Costa Rica 2025
Acceso en línea:https://revistas.tec.ac.cr/index.php/comunicacion/article/view/8083
Descripción
Sumario:El artículo estudia la novela El hombre, la hembra, el hambre (1998), de la escritora cubana Daína Chaviano (La Habana, 1957). El análisis literario pretende caracterizar el proceso antropogénico en la narración, es decir, la constitución en cuanto humano de los simulacros de persona que representan los personajes; en particular, se aspira a identificar los elementos del contexto sociohistórico que condicionan la hominización en el universo diegético de la ficción. En este sentido, el objetivo es describir el proceso de construcción de lo humano en el texto anterior; especialmente, detallar los elementos que configuran el devenir de Claudia/La Mora. Como punto de partida, se identifican los dos elementos que conducen el proceso de hominización de la protagonista: por un lado, la influencia del contexto sociohistórico −la crisis del Período Especial en Cuba, consecuencia del colapso soviético en el año 1990− como motivo catalizador en los cambios ontológicos apreciados; por el otro, una predisposición existencial definida por la falta de horizonte vital del individuo, situación que impulsa al personaje a “flotar” por las condiciones azarosas del contexto. El trabajo se apoya en las referencias teóricas de autores como Giorgio Agamben (Lo abierto: el hombre y el animal), Odette Casamayor-Cisneros (Soñando, cayendo y flotando: itinerarios ontológicos a través de la narrativa cubana post-soviética) y Friedrich Nietzsche (Ecce homo); así como en la lectura crítica de investigadoras como Ivonne Sánchez Becerril (Consideraciones teórico-críticas para el estudio de la narrativa cubana del periodo especial),Elizbeta Sklodowska (Invento, luego resisto: El Período Especial en Cuba como experiencia y metáfora (1990-2015)) y Nanne Timmer(Y los sueños sueños son: sujeto y representación en tres novelas cubanas de los noventa). En cuanto a las categorías, el artículo aborda los conceptos de apertura, influjo animalizante, instinto de salud y máquina antropológica.