INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO
El tema del Canal Interoceánico es uno de los signos periodísticos con mayor presencia en los medios informativos a lo largo de la historia, especialmente durante la negociación de los tratados Torrijos Carter, (1972-1977) y posteriormente cuando Panamá asume la administración plena de todas las áre...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas
2024
|
Acceso en línea: | https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5865 |
id |
REVCOLCIENCIA5865 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
REVCOLCIENCIA58652024-10-18T17:32:28Z HISTORICAL SEMIOTIC INTERPRETANTS OF THE PANAMA CANAL AS A JOURNALISTIC SIGN INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO Hernández Aguirre , Etelvina Periodismo semiología memoria colectiva proceso de comunicación Journalism semiology collective memory communication process The issue of the Interoceanic Canal is one of the journalistic signs with the greatest presence in the news media throughout history, especially during the negotiation of the Torrijos Carter treaties (1972-1977) and later when Panama assumed full administration of all the canal areas (1999). In this context we ask ourselves: What interpretants, from the interpretive and inferential semiotics of Charles Sanders Peirce, generated these informative texts, and what relationship does history, semiotics and journalism have? Therefore, the methodological approach used consisted, in the first instance, of a content analysis, and then of a semiotic analysis, for which the triadic relationship of the Peircean sign and its phaneroscopic categories of firstness, secondness and thirdness were taken into account.In addition to readings of news texts by readers, and in-depth interviews with journalists who are part of the academy. The objective of this article is to reveal the immediate, dynamic and final historical interpretants that generated the journalistic texts. According to the readings, contributions of the interviewees, and the analysis, this sign regains relevance, given the historical meaning of its nature as a journalistic sign. El tema del Canal Interoceánico es uno de los signos periodísticos con mayor presencia en los medios informativos a lo largo de la historia, especialmente durante la negociación de los tratados Torrijos Carter, (1972-1977) y posteriormente cuando Panamá asume la administración plena de todas las áreas canaleras (1999). En este contexto nos preguntamos ¿Qué interpretantes, desde la semiótica interpretativa e inferencial de Charles Sanders Peirce generaban esos textos informativos, y qué relación tiene la historia, la semiótica y el periodismo? Por tanto, el enfoque metodológico empleado consistió, en una primera instancia, en un análisis de contenido, y luego en un análisis semiótico, para lo cual se tomó en cuenta la relación triádica del signo Peirceano y sus categorías faneroscópicas de primeridad, segundidad y terceridad. Además de lecturas de textos noticiosos por parte de lectores, y de entrevistas a profundidad a periodistas que forman parte de la academia. El objetivo de este artículo es develar los interpretantes históricos inmediatos, dinámicos y finales que generaron los textos periodísticos. De acuerdo con las lecturas, aportes de los entrevistados, y el análisis, este signo recupera actualidad, dado el sentido histórico de su naturaleza como signo periodístico. La historia como sucesión de hechos, tiene una esencia semiótica y que el periodismo registra para mantener viva la memoria colectiva de un país. Este estudio visibilizó lo que los académicos llamaron periodismo nacionalista. Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas 2024-10-18 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5865 10.48204/j.colegiada.v6n1.a5865 Revista Colegiada de Ciencia; Vol. 6 Núm. 1 (2024): Revista Colegiada de Ciencia; 7-19 2710-7434 spa https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5865/4563 |
institution |
Universidad de Panamá |
collection |
Revista colegiada de ciencia |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Hernández Aguirre , Etelvina |
spellingShingle |
Hernández Aguirre , Etelvina INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO |
author_facet |
Hernández Aguirre , Etelvina |
author_sort |
Hernández Aguirre , Etelvina |
description |
El tema del Canal Interoceánico es uno de los signos periodísticos con mayor presencia en los medios informativos a lo largo de la historia, especialmente durante la negociación de los tratados Torrijos Carter, (1972-1977) y posteriormente cuando Panamá asume la administración plena de todas las áreas canaleras (1999). En este contexto nos preguntamos ¿Qué interpretantes, desde la semiótica interpretativa e inferencial de Charles Sanders Peirce generaban esos textos informativos, y qué relación tiene la historia, la semiótica y el periodismo? Por tanto, el enfoque metodológico empleado consistió, en una primera instancia, en un análisis de contenido, y luego en un análisis semiótico, para lo cual se tomó en cuenta la relación triádica del signo Peirceano y sus categorías faneroscópicas de primeridad, segundidad y terceridad. Además de lecturas de textos noticiosos por parte de lectores, y de entrevistas a profundidad a periodistas que forman parte de la academia. El objetivo de este artículo es develar los interpretantes históricos inmediatos, dinámicos y finales que generaron los textos periodísticos. De acuerdo con las lecturas, aportes de los entrevistados, y el análisis, este signo recupera actualidad, dado el sentido histórico de su naturaleza como signo periodístico. La historia como sucesión de hechos, tiene una esencia semiótica y que el periodismo registra para mantener viva la memoria colectiva de un país. Este estudio visibilizó lo que los académicos llamaron periodismo nacionalista. |
title |
INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO |
title_short |
INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO |
title_full |
INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO |
title_fullStr |
INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO |
title_full_unstemmed |
INTERPRETANTES HISTÓRICOS SEMIÓTICOS DEL CANAL DE PANAMÁ COMO SIGNO PERIODÍSTICO |
title_sort |
interpretantes históricos semióticos del canal de panamá como signo periodístico |
title_alt |
HISTORICAL SEMIOTIC INTERPRETANTS OF THE PANAMA CANAL AS A JOURNALISTIC SIGN |
publisher |
Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Veraguas |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/5865 |
work_keys_str_mv |
AT hernandezaguirreetelvina historicalsemioticinterpretantsofthepanamacanalasajournalisticsign AT hernandezaguirreetelvina interpretanteshistoricossemioticosdelcanaldepanamacomosignoperiodistico |
_version_ |
1822055829597061120 |