Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría

El síndrome nefrótico idiopático es muy frecuente en niños, su evolución está determinada por la respuesta al tratamiento con corticoides y variedad histológica, pero existe un 15% - 27% son Síndrome Nefrótico Corticorresistentes (SNCR), en estos casos se utilizan terapias alternativas para lograr l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Silva Galán, Yajaira M., Sandoval Díaz, Mabel I., Pérez Castellón, Mayra V., Navarrete Rivera, Johana K.
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-MANAGUA 2017
Acceso en línea:https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/16
id REVCIEMED16
record_format ojs
institution Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua
collection Revista Ciencias de la Salud y Educación Médicas
language spa
format Online
author Silva Galán, Yajaira M.
Sandoval Díaz, Mabel I.
Pérez Castellón, Mayra V.
Navarrete Rivera, Johana K.
spellingShingle Silva Galán, Yajaira M.
Sandoval Díaz, Mabel I.
Pérez Castellón, Mayra V.
Navarrete Rivera, Johana K.
Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría
author_facet Silva Galán, Yajaira M.
Sandoval Díaz, Mabel I.
Pérez Castellón, Mayra V.
Navarrete Rivera, Johana K.
author_sort Silva Galán, Yajaira M.
description El síndrome nefrótico idiopático es muy frecuente en niños, su evolución está determinada por la respuesta al tratamiento con corticoides y variedad histológica, pero existe un 15% - 27% son Síndrome Nefrótico Corticorresistentes (SNCR), en estos casos se utilizan terapias alternativas para lograr la remisión de la proteinuria. En el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera (HIMJR) de Nicaragua, se aplica, ciclofosfamida + enalapril + prednisona (esquema 1) y ciclosporina A + enalapril + prednisona (esquema 2). Con el objetivo de analizar la efectividad de estos tratamientos y su relación con la variedad histológica, se realizó un estudio en setenta niños diagnosticados en este centro asistencial con el SNCR, en el periodo 2005–2012. El estudio fue descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, encontrándose los siguientes resultados: 57,1% escolares del sexo femenino, el 51,4% glomeruroesclerosis focal segmentaria (GSFS), lesión de cambios mínimos 32,8%, glomerulopatía membranosa 7,2%, membranoproliferativa 4,2% y no concluyente 4,2%. Los setenta pacientes en estudio recibieron el esquema 1, obteniendo remisión completa (RC) el 38,5%; remisión parcial (RP) el 7,1% y 54,2% sin remisión (SR) de la proteinuria, a los diecinueve niños sin remisión se les aplicó el esquema 2, obteniendo RC el 26,3%, RP el 42,1% y 31,5% SR de la proteinuria. En relación a la variedad histológica el 41,1% (14) de GSFS tratados con esquema 1, y el 36,3% (4) con esquema 2 obtuvieron RC. En Nicaragua se recomienda mantener el esquema 1 para tratar el SNCR, se instauran otras alternativas en casos sin remisión.Palabras claves: síndrome nefrótico corticorresistente, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, inmunosupresión, tratamiento.
title Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría
title_short Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría
title_full Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría
title_fullStr Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría
title_full_unstemmed Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría
title_sort efectividad del tratamiento del síndrome nefrótico corticorresistente en pediatría
title_alt Effectiveness of the treatment of Corticoresistant Nephrotic Syndrome in Pediatrics
publisher Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-MANAGUA
publishDate 2017
url https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/16
work_keys_str_mv AT silvagalanyajairam effectivenessofthetreatmentofcorticoresistantnephroticsyndromeinpediatrics
AT sandovaldiazmabeli effectivenessofthetreatmentofcorticoresistantnephroticsyndromeinpediatrics
AT perezcastellonmayrav effectivenessofthetreatmentofcorticoresistantnephroticsyndromeinpediatrics
AT navarreteriverajohanak effectivenessofthetreatmentofcorticoresistantnephroticsyndromeinpediatrics
AT silvagalanyajairam efectividaddeltratamientodelsindromenefroticocorticorresistenteenpediatria
AT sandovaldiazmabeli efectividaddeltratamientodelsindromenefroticocorticorresistenteenpediatria
AT perezcastellonmayrav efectividaddeltratamientodelsindromenefroticocorticorresistenteenpediatria
AT navarreteriverajohanak efectividaddeltratamientodelsindromenefroticocorticorresistenteenpediatria
_version_ 1781402174943657984
spelling REVCIEMED162018-03-16T19:52:30Z Effectiveness of the treatment of Corticoresistant Nephrotic Syndrome in Pediatrics Efectividad del tratamiento del Síndrome Nefrótico Corticorresistente en Pediatría Silva Galán, Yajaira M. Sandoval Díaz, Mabel I. Pérez Castellón, Mayra V. Navarrete Rivera, Johana K. Idiopathic nephrotic syndrome is very common in children; its evolution is determined by the response to treatment with corticosteroids and the histological variety.  However there is a 15-27% that are cortico-resistant (CRNS), in these cases alternative therapies can be applied to achieve remission of proteinuria. The Manuel de Jesus Rivera Children´s Hospital (HIMJR) in Nicaragua, applies, cyclophosphamide + enalapril + low-dose prednisone (scheme 1) or Cyclosporine A + enalapril + low dose prednisone (scheme 2). In order to analyze the effectiveness of these treatments and its relation with the histological variety, a study was carried out on seventy children diagnosed with CRNS at this medical center from 2005 to 2012.An observational descriptive retrospective cross-sectional study was done and the following results were obtained: 57.1% of children were of the female sex, 51.4% focal and segmental glomeruroesclerosis (FSGS), injury of minimal changes 32.8%, membranous glomerulopathy 7.2%, membranoproliferative glomerulopathy 4.2% and inconclusive type 4.2%. The 70 patients in the study received scheme 1 treatment, obtaining complete remission (CR) in 38.5%, partial remission (PR) in 7.1% and 54.2% without remission (SR) of proteinuria. Nineteen children without remission received scheme 2, with the following results 26.3% with CR, 42.1% with PR and 31.5% without remission of proteinuria. In relation to the histological variety, 41.1% (14) of patients with FSGS treated with schema 1, and 36.3% (4) treated with scheme 2, obtained complete remission (CR). In Nicaragua, it is recommended to maintain scheme 1 to treat the CRNS.  Alternatives treatments were established for in those cases without remission. Key words: Corticorresistente, focal Segmental Glomerulosclerosis, immunosuppression, treatment nephrotic syndrome.  El síndrome nefrótico idiopático es muy frecuente en niños, su evolución está determinada por la respuesta al tratamiento con corticoides y variedad histológica, pero existe un 15% - 27% son Síndrome Nefrótico Corticorresistentes (SNCR), en estos casos se utilizan terapias alternativas para lograr la remisión de la proteinuria. En el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera (HIMJR) de Nicaragua, se aplica, ciclofosfamida + enalapril + prednisona (esquema 1) y ciclosporina A + enalapril + prednisona (esquema 2). Con el objetivo de analizar la efectividad de estos tratamientos y su relación con la variedad histológica, se realizó un estudio en setenta niños diagnosticados en este centro asistencial con el SNCR, en el periodo 2005–2012. El estudio fue descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, encontrándose los siguientes resultados: 57,1% escolares del sexo femenino, el 51,4% glomeruroesclerosis focal segmentaria (GSFS), lesión de cambios mínimos 32,8%, glomerulopatía membranosa 7,2%, membranoproliferativa 4,2% y no concluyente 4,2%. Los setenta pacientes en estudio recibieron el esquema 1, obteniendo remisión completa (RC) el 38,5%; remisión parcial (RP) el 7,1% y 54,2% sin remisión (SR) de la proteinuria, a los diecinueve niños sin remisión se les aplicó el esquema 2, obteniendo RC el 26,3%, RP el 42,1% y 31,5% SR de la proteinuria. En relación a la variedad histológica el 41,1% (14) de GSFS tratados con esquema 1, y el 36,3% (4) con esquema 2 obtuvieron RC. En Nicaragua se recomienda mantener el esquema 1 para tratar el SNCR, se instauran otras alternativas en casos sin remisión.Palabras claves: síndrome nefrótico corticorresistente, glomeruloesclerosis focal y segmentaria, inmunosupresión, tratamiento. Facultad de Ciencias Médicas, UNAN-MANAGUA 2017-08-16 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/16 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica; Vol. 1 Núm. 1 (2017); 16-21 2523-0042 2523-0042 spa https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/16/9 Derechos de autor 2017 Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica