El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios
OBJETIVO: Explorar la relación del déficit de la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. MÉTODO: La investigación fue de tipo bibliográfica, descriptiva y explicativa con enfoque cuantitativo y cualitativo; se utilizó la técnica de la encuesta a través de Google F...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
2025
|
Online Access: | https://revistaguatecultura.com/index.php/revista/article/view/61 |
id |
REGUCU61 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de San Carlos de Guatemala |
collection |
Revista Guatemalteca de Cultura |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Triviño Burbano, María Vanessa Beltrán Medrano, Arelys Valeska Fernández Rodríguez, Nathalia Elizabeth |
spellingShingle |
Triviño Burbano, María Vanessa Beltrán Medrano, Arelys Valeska Fernández Rodríguez, Nathalia Elizabeth El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
author_facet |
Triviño Burbano, María Vanessa Beltrán Medrano, Arelys Valeska Fernández Rodríguez, Nathalia Elizabeth |
author_sort |
Triviño Burbano, María Vanessa |
description |
OBJETIVO: Explorar la relación del déficit de la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. MÉTODO: La investigación fue de tipo bibliográfica, descriptiva y explicativa con enfoque cuantitativo y cualitativo; se utilizó la técnica de la encuesta a través de Google Forms. La población está conformada por un número de 86 estudiantes de las distintas universidades del Ecuador y Colombia. En el primer país, corresponden a las ciudades de Guayaquil, Quito y Milagro, mientras que el segundo se relaciona con la ciudad de Cali. Para este estudio, la muestra es aleatoria, con 20 estudiantes. RESULTADOS: Se observó que el 47% de los encuestados manejan eficazmente sus emociones utilizando técnicas de respiración profunda y hablar con amigos. Mientras que el 45% considera que una buena gestión de las emociones mejora el rendimiento académico. Se subraya la necesidad de realizar intervenciones que deben ejecutar las instituciones de educación superior para el desarrollo del déficit de la gestión emocional y el rendimiento académico, por ejemplo, programas de orientación, talleres y el acceso a servicios de asesoramiento, invertir en la formación de los profesores y del personal administrativo que desempeñan un papel importante en la promoción de un ambiente académico saludable. CONCLUSIÓN: Se espera que los estudiantes universitarios, por iniciativa propia, diseñen una red de apoyo sólida, para tener amigos o tutores con quienes hablar sobre problemas y preocupaciones para proporcionar un alivio y evitar la deserción. |
title |
El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_short |
El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_full |
El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_sort |
el impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_alt |
The impact of the emotional management deficit and academic performance in university students |
publisher |
Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala |
publishDate |
2025 |
url |
https://revistaguatecultura.com/index.php/revista/article/view/61 |
work_keys_str_mv |
AT trivinoburbanomariavanessa theimpactoftheemotionalmanagementdeficitandacademicperformanceinuniversitystudents AT beltranmedranoarelysvaleska theimpactoftheemotionalmanagementdeficitandacademicperformanceinuniversitystudents AT fernandezrodrigueznathaliaelizabeth theimpactoftheemotionalmanagementdeficitandacademicperformanceinuniversitystudents AT trivinoburbanomariavanessa elimpactodeldeficitenlagestionemocionalyelrendimientoacademicoenestudiantesuniversitarios AT beltranmedranoarelysvaleska elimpactodeldeficitenlagestionemocionalyelrendimientoacademicoenestudiantesuniversitarios AT fernandezrodrigueznathaliaelizabeth elimpactodeldeficitenlagestionemocionalyelrendimientoacademicoenestudiantesuniversitarios AT trivinoburbanomariavanessa impactoftheemotionalmanagementdeficitandacademicperformanceinuniversitystudents AT beltranmedranoarelysvaleska impactoftheemotionalmanagementdeficitandacademicperformanceinuniversitystudents AT fernandezrodrigueznathaliaelizabeth impactoftheemotionalmanagementdeficitandacademicperformanceinuniversitystudents |
_version_ |
1837841112253857792 |
spelling |
REGUCU612025-06-26T04:30:41Z The impact of the emotional management deficit and academic performance in university students El impacto del déficit en la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios Triviño Burbano, María Vanessa Beltrán Medrano, Arelys Valeska Fernández Rodríguez, Nathalia Elizabeth enseñanza superior deserción escolar aprendizaje socioemocional higher education school dropout social-emotional learning OBJECTIVE: Explore the relationship between emotional management deficit and academic performance in university students. METHOD: The research is bibliographic, descriptive and explanatory with a quantitative and qualitative approach, the survey technique was used through Google forms. The population is made up of a number of 86 students, from different universities in Ecuador and Colombia. In the first country they correspond to the cities of Guayaquil, Quito, Milagro, while the second is related to the city of Cali. For this study, the sample is random, with 20 students. RESULTS: It is observed that 47% of those surveyed efficiently manage their emotions using deep breathing techniques and talking with friends. While 45% consider that good emotion management improves academic performance. The need to carry out interventions that higher education institutions must implement to develop the deficit in emotional management and academic performance is highlighted, for example, orientation programs, workshops and access to counseling services; investing in the training of teachers and administrative staff who play an important role in promoting a healthy academic environment. CONCLUSION: University students on their own initiative are expected to design a strong support network and to have friends or tutors to talk to about problems and concerns to provide relief and avoid dropping out. OBJETIVO: Explorar la relación del déficit de la gestión emocional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. MÉTODO: La investigación fue de tipo bibliográfica, descriptiva y explicativa con enfoque cuantitativo y cualitativo; se utilizó la técnica de la encuesta a través de Google Forms. La población está conformada por un número de 86 estudiantes de las distintas universidades del Ecuador y Colombia. En el primer país, corresponden a las ciudades de Guayaquil, Quito y Milagro, mientras que el segundo se relaciona con la ciudad de Cali. Para este estudio, la muestra es aleatoria, con 20 estudiantes. RESULTADOS: Se observó que el 47% de los encuestados manejan eficazmente sus emociones utilizando técnicas de respiración profunda y hablar con amigos. Mientras que el 45% considera que una buena gestión de las emociones mejora el rendimiento académico. Se subraya la necesidad de realizar intervenciones que deben ejecutar las instituciones de educación superior para el desarrollo del déficit de la gestión emocional y el rendimiento académico, por ejemplo, programas de orientación, talleres y el acceso a servicios de asesoramiento, invertir en la formación de los profesores y del personal administrativo que desempeñan un papel importante en la promoción de un ambiente académico saludable. CONCLUSIÓN: Se espera que los estudiantes universitarios, por iniciativa propia, diseñen una red de apoyo sólida, para tener amigos o tutores con quienes hablar sobre problemas y preocupaciones para proporcionar un alivio y evitar la deserción. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2025-04-13 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistaguatecultura.com/index.php/revista/article/view/61 10.46954/revistaguatecultura.v5i1.61 Revista Guatemalteca de Cultura; Vol. 5 Núm. 1 (2025): Revista Guatemalteca de Cultura; 30-41 2789-4207 spa https://revistaguatecultura.com/index.php/revista/article/view/61/92 https://revistaguatecultura.com/index.php/revista/article/view/61/93 Derechos de autor 2025 María Vanessa Triviño Burbano, Arelys Valeska Beltrán Medrano, Nathalia Elizabeth Fernández Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |