Summary: | Introducción: Latinoamérica enfrenta un contexto sociopolítico y económico de gran violencia y crisis de los cuidados, la reproducción de la vida, los vínculos y el tejido social, en donde las mujeres conforman uno de los grupos más vulnerabilizados. Por ello, es necesario que la psicología social, como disciplina permeada por el neoliberalismo y el patriarcado, vuelva su mirada y preste más atención, por un lado, a los complejos problemas provocados por la violencia política en la región; y por otro, sea cuestionada críticamente para realizar transformaciones sustanciales a sus propios procesos de investigación, formación académica y acción social o extensión universitaria. Se abordan algunos de los retos y responsabilidades disciplinares frente a un contexto regional muy complejo que requiere de una experiencia latinoamericana concreta y situada, a la vez, un lugar de enunciación feminista decolonial e interseccional, como espacio en resistencia para seguir construyendo una psicología social crítica, emancipadora y liberadora, inclusiva, feminista, diversa, interseccional y decolonial. Asimismo, una disciplina que accione desde la desobediencia epistémica y que pueda reconocer otros marcos epistemológicos, teóricos, metodológicos, prácticos e interpretativos de la historia y del saber científico que se enriquezca de los métodos y prácticas de los feminismos.
[Continúa leyendo en el artículo]
|