Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina
Introducción: Tras la experiencia traumática que supuso la última dictadura en Argentina (1976-1983), desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad se han dado numerosas experiencias de reparación simbólica en familiares de personas desaparecidas. Algunas han sido promovidas y gestionad...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Online |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica
2022
|
Acceso en línea: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107 |
id |
REFLEXIONES44107 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad de Costa Rica |
collection |
Revista Reflexiones |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Jean Jean, Melina |
spellingShingle |
Jean Jean, Melina Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina |
author_facet |
Jean Jean, Melina |
author_sort |
Jean Jean, Melina |
description |
Introducción: Tras la experiencia traumática que supuso la última dictadura en Argentina (1976-1983), desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad se han dado numerosas experiencias de reparación simbólica en familiares de personas desaparecidas. Algunas han sido promovidas y gestionadas por el Estado, otras por organizaciones de derechos humanos, instituciones, o grupos culturales, como es nuestro caso de estudio: el Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú de la ciudad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires), en el cual las familias son invitadas a participar en la construcción y emplazamiento de murales que representan a sus seres queridos.
Objetivo principal: Analizar en el entorno familiar la participación, recepción y los efectos de estas prácticas de memoria colectiva.
Método y técnica: Partiendo de un análisis cualitativo y una perspectiva teórica basada en los estudios de memoria, nos focalizamos en el análisis de las memorias traumáticas y el trabajo de duelo con los aportes del psicoanálisis. Para ello, recurrimos a la observación participante y no participante y a entrevistas semi-estructuradas abordadas con la metodología de la historia oral.
Resultados: La indagación evidencia que estas prácticas reparatorias habilitan en las familias diversas formas de acercarse a la tramitación de la experiencia traumática a partir de compartir y construir memorias de manera colectiva.
[Continúe leyendo en el artículo] |
title |
Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina |
title_short |
Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina |
title_full |
Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina |
title_fullStr |
Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina |
title_full_unstemmed |
Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina |
title_sort |
experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en argentina |
title_alt |
Collective experiences of symbolic reparation in relatives of victims of forced disappearance in Argentina |
publisher |
Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2022 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107 |
work_keys_str_mv |
AT jeanjeanmelina collectiveexperiencesofsymbolicreparationinrelativesofvictimsofforceddisappearanceinargentina AT jeanjeanmelina experienciascolectivasdereparacionsimbolicaenfamiliaresdevictimasdedesaparicionforzadaenargentina |
_version_ |
1805402901342846976 |
spelling |
REFLEXIONES441072022-08-22T22:04:07Z Collective experiences of symbolic reparation in relatives of victims of forced disappearance in Argentina Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina Jean Jean, Melina Missing Families Traumas Grief Art Personas desaparecidas Familias Traumas Duelo Arte Introduction: After the traumatic experience of the last dictatorship in Argentina (1976-1983), from the recovery of democracy to the present, there have been numerous experiences of symbolic reparation in relatives of the disappeared. Some have been promoted and managed by the State, others by human rights organizations, institutions, or cultural groups, such as our case study: “El Rancho Urutaú” Space for Culture and Memory in the city of Ensenada (Province of Buenos Aires) in which families are invited to participate in the construction and placement of murals that represent their loved ones. Main goal: Analyze the participation, reception and effects of these collective memory practices in the family environment. Method and technique: Starting from a qualitative analysis and a theoretical perspective based on Memory Studies, we focus on the analysis of traumatic memories and grief work with the contributions of psychoanalysis. For this, we resort to participant and non-participant observation and semi-structured interviews approached with the Oral History methodology. Results: The inquiry shows that these reparatory practices enable families to approach different ways of dealing with the traumatic experience through the sharing and building memories collectively. [Continue reading in the article] Introducción: Tras la experiencia traumática que supuso la última dictadura en Argentina (1976-1983), desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad se han dado numerosas experiencias de reparación simbólica en familiares de personas desaparecidas. Algunas han sido promovidas y gestionadas por el Estado, otras por organizaciones de derechos humanos, instituciones, o grupos culturales, como es nuestro caso de estudio: el Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú de la ciudad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires), en el cual las familias son invitadas a participar en la construcción y emplazamiento de murales que representan a sus seres queridos. Objetivo principal: Analizar en el entorno familiar la participación, recepción y los efectos de estas prácticas de memoria colectiva. Método y técnica: Partiendo de un análisis cualitativo y una perspectiva teórica basada en los estudios de memoria, nos focalizamos en el análisis de las memorias traumáticas y el trabajo de duelo con los aportes del psicoanálisis. Para ello, recurrimos a la observación participante y no participante y a entrevistas semi-estructuradas abordadas con la metodología de la historia oral. Resultados: La indagación evidencia que estas prácticas reparatorias habilitan en las familias diversas formas de acercarse a la tramitación de la experiencia traumática a partir de compartir y construir memorias de manera colectiva. [Continúe leyendo en el artículo] Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2022-07-26 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document audio/mpeg https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107 10.15517/rr.v101i2.44107 Reflexiones Journal; Vol. 101 No. 2 (2022): Julio-Diciembre Revista Reflexiones; Vol. 101 Núm. 2 (2022): Julio-Diciembre Reflexiones; Vol. 101 N.º 2 (2022): Julio-Diciembre 1659-2859 1021-1209 10.15517/rr.v101i2 spa https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107/49097 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107/52656 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107/52657 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107/52658 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107/52659 Derechos de autor 2021 Melina Jean Jean https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |