Experiencias colectivas de reparación simbólica en familiares de víctimas de desaparición forzada en Argentina

Introducción: Tras la experiencia traumática que supuso la última dictadura en Argentina (1976-1983), desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad se han dado numerosas experiencias de reparación simbólica en familiares de personas desaparecidas. Algunas han sido promovidas y gestionad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jean Jean, Melina
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Sistema Editorial y de Difusión de la Investigación (SIEDIN), Universidad de Costa Rica 2022
Acceso en línea:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/44107
Descripción
Sumario:Introducción: Tras la experiencia traumática que supuso la última dictadura en Argentina (1976-1983), desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad se han dado numerosas experiencias de reparación simbólica en familiares de personas desaparecidas. Algunas han sido promovidas y gestionadas por el Estado, otras por organizaciones de derechos humanos, instituciones, o grupos culturales, como es nuestro caso de estudio: el Espacio de Cultura y Memoria El Rancho Urutaú de la ciudad de Ensenada (Provincia de Buenos Aires), en el cual las familias son invitadas a participar en la construcción y emplazamiento de murales que representan a sus seres queridos. Objetivo principal: Analizar en el entorno familiar la participación, recepción y los efectos de estas prácticas de memoria colectiva. Método y técnica: Partiendo de un análisis cualitativo y una perspectiva teórica basada en los estudios de memoria, nos focalizamos en el análisis de las memorias traumáticas y el trabajo de duelo con los aportes del psicoanálisis. Para ello, recurrimos a la observación participante y no participante y a entrevistas semi-estructuradas abordadas con la metodología de la historia oral. Resultados: La indagación evidencia que estas prácticas reparatorias habilitan en las familias diversas formas de acercarse a la tramitación de la experiencia traumática a partir de compartir y construir memorias de manera colectiva. [Continúe leyendo en el artículo]