Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación

PROBLEMA: El artículo aborda cómo la colonialidad sigue influyendo en las estructuras de conocimiento y poder, perpetuando jerarquías que marginalizan saberes no occidentales y establecen desigualdades en la investigación y en otros campos del conocimiento. OBJETIVO: Explorar cómo la decolonialidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Andrade Salazar , José Alonso, Rosa Pérez, Jeovani Joel, Villela, Claudia Esmeralda
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Acceso en línea:https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/111
id REDOUN111
record_format ojs
spelling REDOUN1112024-12-01T16:31:15Z Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación Andrade Salazar , José Alonso Rosa Pérez, Jeovani Joel Villela, Claudia Esmeralda colonialidad decolonialidad epistemología poder investigación PROBLEMA: El artículo aborda cómo la colonialidad sigue influyendo en las estructuras de conocimiento y poder, perpetuando jerarquías que marginalizan saberes no occidentales y establecen desigualdades en la investigación y en otros campos del conocimiento. OBJETIVO: Explorar cómo la decolonialidad puede ofrecer alternativas para superar las limitaciones impuestas por la colonialidad, promoviendo una visión más equitativa y representativa del conocimiento. MÉTODO: La investigación se basa en la metodología relacional y el transmétodo Pensamiento crítico-decolonial. La técnica utilizada es la reflexividad documental, que permite una revisión crítica de los textos y conceptos clave relacionados con la colonialidad y la decolonialidad. RESULTADOS: El análisis revela la persistencia de la colonialidad en la epistemología dominante, la cual sigue marginando epistemologías periféricas. Se destaca la necesidad de revalorar saberes no occidentales e integrar perspectivas diversas para una investigación más inclusiva. CONCLUSIÓN: La decolonialidad se presenta como una estrategia eficaz para desafiar y desmantelar estructuras de poder y conocimiento coloniales, ya que promueve una producción de conocimiento más equitativa, respetuosa y representativa, integrando perspectivas culturales y epistemológicas diversas, transformación que resulta crucial para avanzar hacia una investigación que refleje una visión más inclusiva y compleja del mundo. Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2024-05-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/111 10.46954/revistadusac.v5i1.111 Revista Docencia Universitaria; Vol. 5 Núm. 1 (2024): Revista Docencia; 262-286 2709-5428 spa https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/111/182 https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/111/183 Internacional Derechos de autor 2024 José Alonso Andrade Salazar , Jeovani Joel Rosa Pérez, Claudia Esmeralda Villela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Docencia Universitaria
language spa
format Online
author Andrade Salazar , José Alonso
Rosa Pérez, Jeovani Joel
Villela, Claudia Esmeralda
spellingShingle Andrade Salazar , José Alonso
Rosa Pérez, Jeovani Joel
Villela, Claudia Esmeralda
Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
author_facet Andrade Salazar , José Alonso
Rosa Pérez, Jeovani Joel
Villela, Claudia Esmeralda
author_sort Andrade Salazar , José Alonso
description PROBLEMA: El artículo aborda cómo la colonialidad sigue influyendo en las estructuras de conocimiento y poder, perpetuando jerarquías que marginalizan saberes no occidentales y establecen desigualdades en la investigación y en otros campos del conocimiento. OBJETIVO: Explorar cómo la decolonialidad puede ofrecer alternativas para superar las limitaciones impuestas por la colonialidad, promoviendo una visión más equitativa y representativa del conocimiento. MÉTODO: La investigación se basa en la metodología relacional y el transmétodo Pensamiento crítico-decolonial. La técnica utilizada es la reflexividad documental, que permite una revisión crítica de los textos y conceptos clave relacionados con la colonialidad y la decolonialidad. RESULTADOS: El análisis revela la persistencia de la colonialidad en la epistemología dominante, la cual sigue marginando epistemologías periféricas. Se destaca la necesidad de revalorar saberes no occidentales e integrar perspectivas diversas para una investigación más inclusiva. CONCLUSIÓN: La decolonialidad se presenta como una estrategia eficaz para desafiar y desmantelar estructuras de poder y conocimiento coloniales, ya que promueve una producción de conocimiento más equitativa, respetuosa y representativa, integrando perspectivas culturales y epistemológicas diversas, transformación que resulta crucial para avanzar hacia una investigación que refleje una visión más inclusiva y compleja del mundo.
title Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
title_short Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
title_full Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
title_fullStr Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
title_full_unstemmed Más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
title_sort más allá de la colonialidad: la apuesta decolonial en la investigación
publisher Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2024
url https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/111
work_keys_str_mv AT andradesalazarjosealonso masalladelacolonialidadlaapuestadecolonialenlainvestigacion
AT rosaperezjeovanijoel masalladelacolonialidadlaapuestadecolonialenlainvestigacion
AT villelaclaudiaesmeralda masalladelacolonialidadlaapuestadecolonialenlainvestigacion
_version_ 1822055643007156224