La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico

OBJETIVO: determinar cómo se llevan a cabo los procesos de autoevaluación de los programas de postgrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, según profesionales participantes. MÉTODO: se aplicó enfoque cualitativo, alcance descriptivo y explicativo; diseño fenomenológico, muestreo no probab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Chicas Quevedo , María Alejandra
Formato: Online
Idioma:spa
Publicado: Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2024
Acceso en línea:https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/106
id REDOUN106
record_format ojs
spelling REDOUN1062024-12-01T16:31:15Z La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico Chicas Quevedo , María Alejandra autoevaluación programas de postgrado planes de mejora OBJETIVO: determinar cómo se llevan a cabo los procesos de autoevaluación de los programas de postgrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, según profesionales participantes. MÉTODO: se aplicó enfoque cualitativo, alcance descriptivo y explicativo; diseño fenomenológico, muestreo no probabilístico de muestra homogénea y triangulación de sujetos. La muestra estuvo constituida por 10 profesionales de 4 entidades diferentes. RESULTADO: entrevistas de diez profesionales: asesores de la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado, profesionales de una escuela y de dos departamentos de estudios de postgrado. Se determinó que, las autoevaluaciones se realizan en cohortes que tienen por lo menos un egresado del programa. Se utilizó la guía de autoevaluación de Agencia Centroamericana de Acreditación de Estudios de Postgrado, la cual verificó cómo funcionan los programas, recopiló la opinión de docentes, estudiantes y personal administrativo; identifica las debilidades en busca de oportunidades para la elaboración y presentación de un plan de mejoras. CONCLUSIÓN: se determinó que la autoevaluación se lleva a cabo como requisito administrativo para abrir nuevas cohortes, según se establece en el inciso 6.3, del punto sexto, del acta 14-2022, del Consejo Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado. En atención a dicho requisito, la unidad académica realiza la autoevaluación de acuerdo con los lineamientos y guías que proporciona la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado, la cual no está fundamentada en una teoría curricular.  Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala 2024-05-25 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf text/html https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/106 10.46954/revistadusac.v5i1.106 Revista Docencia Universitaria; Vol. 5 Núm. 1 (2024): Revista Docencia; 172-186 2709-5428 spa https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/106/172 https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/106/173 Internacional Derechos de autor 2024 María Alejandra Chicas Quevedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
institution Universidad de San Carlos de Guatemala
collection Revista Docencia Universitaria
language spa
format Online
author Chicas Quevedo , María Alejandra
spellingShingle Chicas Quevedo , María Alejandra
La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico
author_facet Chicas Quevedo , María Alejandra
author_sort Chicas Quevedo , María Alejandra
description OBJETIVO: determinar cómo se llevan a cabo los procesos de autoevaluación de los programas de postgrado en la Universidad de San Carlos de Guatemala, según profesionales participantes. MÉTODO: se aplicó enfoque cualitativo, alcance descriptivo y explicativo; diseño fenomenológico, muestreo no probabilístico de muestra homogénea y triangulación de sujetos. La muestra estuvo constituida por 10 profesionales de 4 entidades diferentes. RESULTADO: entrevistas de diez profesionales: asesores de la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado, profesionales de una escuela y de dos departamentos de estudios de postgrado. Se determinó que, las autoevaluaciones se realizan en cohortes que tienen por lo menos un egresado del programa. Se utilizó la guía de autoevaluación de Agencia Centroamericana de Acreditación de Estudios de Postgrado, la cual verificó cómo funcionan los programas, recopiló la opinión de docentes, estudiantes y personal administrativo; identifica las debilidades en busca de oportunidades para la elaboración y presentación de un plan de mejoras. CONCLUSIÓN: se determinó que la autoevaluación se lleva a cabo como requisito administrativo para abrir nuevas cohortes, según se establece en el inciso 6.3, del punto sexto, del acta 14-2022, del Consejo Directivo del Sistema de Estudios de Postgrado. En atención a dicho requisito, la unidad académica realiza la autoevaluación de acuerdo con los lineamientos y guías que proporciona la Coordinadora General del Sistema de Estudios de Postgrado, la cual no está fundamentada en una teoría curricular. 
title La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico
title_short La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico
title_full La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico
title_fullStr La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico
title_full_unstemmed La autoevaluación de los programas de postgrado de la USAC, un proceso administrativo y académico
title_sort la autoevaluación de los programas de postgrado de la usac, un proceso administrativo y académico
publisher Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala
publishDate 2024
url https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/106
work_keys_str_mv AT chicasquevedomariaalejandra laautoevaluaciondelosprogramasdepostgradodelausacunprocesoadministrativoyacademico
_version_ 1822055642166198272