El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral.
En los países de América Latina y el Caribe la mal nutrición en menores de 5 años y mujeres embarazadas, ha venido aumentado desde 2015 a la fecha, retrocediendo el 11% y subiendo a niveles observados en 2010, en varios países de esta región las poblaciones presentan simultáneamente desnutrición en...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Online |
Language: | spa |
Published: |
Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093
2020
|
Online Access: | https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3693 |
id |
RECIENTEC3693 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua |
collection |
Revista Científica Tecnológica |
language |
spa |
format |
Online |
author |
Amador Espinoza, Sergio |
spellingShingle |
Amador Espinoza, Sergio El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
author_facet |
Amador Espinoza, Sergio |
author_sort |
Amador Espinoza, Sergio |
description |
En los países de América Latina y el Caribe la mal nutrición en menores de 5 años y mujeres embarazadas, ha venido aumentado desde 2015 a la fecha, retrocediendo el 11% y subiendo a niveles observados en 2010, en varios países de esta región las poblaciones presentan simultáneamente desnutrición en sus distintas tipologías además de sobrepeso y obesidad, así es prioritario el desarrollo de métodos y técnicas más enfocadas para el manejo efectivo de este problema. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda sistemática se identificaron y analizaron cualitativamente los documentos; sin limitarse a un solo tipo de tendencia metodológica buscando saturación temática y máxima variabilidad en las perspectivas. Resultados: Se encontraron planteamientos y metodologías desde los cualitativos comprehensivos hasta los meramente estadísticos y probabilísticos, los conceptos de nutrición y la malnutrición se hallaron vinculados casi siempre con la antropometría y mediciones instrumentales y sus variables, pero también se vinculó a otros conceptos como la seguridad alimentaria, los sistemas alimentarios, patrones alimentarios, creencias, mitos y vivencias; estos conceptos no antropométricos no son habituales observables de interés durante la valoración clínica individual o grupal quizás por considerar que su exploración y detalles no son necesarios para un tratamiento convencional médico exitoso. Conclusiones: El concepto de la malnutrición y su manejo se hallaron vinculados predominantemente con la antropometría y mediciones instrumentales ocupándose del que y el cuanto, y no necesariamente del cómo y porque ocurre, no obstante pueden verse claros elementos de cambio de representación de la malnutrición, de entidades nosológicas claramente definidas a fenómenos complejos que ocurren en la interacción social, así como una tendencia a metodologías comprehensivas como la fenomenológica que proponen la exploración de los cuatro aspectos de la "experiencia vivida" por el o la paciente malnutrida. |
title |
El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
title_short |
El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
title_full |
El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
title_fullStr |
El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
title_full_unstemmed |
El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
title_sort |
el enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. |
title_alt |
Phenomenological focus on the research and management of maternal and child malnutrition, a shift in the paradigm towards comprehensive care. |
publisher |
Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093 |
publishDate |
2020 |
url |
https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3693 |
work_keys_str_mv |
AT amadorespinozasergio phenomenologicalfocusontheresearchandmanagementofmaternalandchildmalnutritionashiftintheparadigmtowardscomprehensivecare AT amadorespinozasergio elenfoquefenomenologicoparaelmanejodelamalnutricionmaternaeinfantiluncambioenelparadigmahaciaunaatencionintegral |
_version_ |
1805403267540189184 |
spelling |
RECIENTEC36932024-04-25T20:24:38Z Phenomenological focus on the research and management of maternal and child malnutrition, a shift in the paradigm towards comprehensive care. El enfoque fenomenológico para el manejo de la malnutrición materna e infantil, un cambio en el paradigma hacia una atención integral. Amador Espinoza, Sergio fenomenología malnutrición nutrición tratamiento phenomenology malnutrition nutrition treatment Introduction: In Latin American and Caribbean countries poor nutrition in children under 5 years of age and pregnant women, since 2015 to date, going back 11% and rising to levels observed in 2010, in several countries in this region populations simultaneously have malnutrition in their different typologies in addition to overweight and obesity, so the development of more focused methods and techniques for the effective management of this problem is a priority. Materials and Methods: Through systematic search, documents were identified and qualitatively analyzed; without limiting yourself to a single type of methodological trend looking for thematic saturation and maximum variability in the perspectives. Results: Approaches and methodologies from comprehensive qualitatives to merely statistical and probabilistic, concepts of nutrition and malnutrition were almost always linked to anthropometric and instrumental measurements and their variables, but also linked to other concepts such as food security, food systems, food patterns, beliefs, myths and experiences; these non-anthropometric concepts are not common observable during individual or group clinical assessment perhaps considering that their exploration and details are not necessary for successful conventional medical treatment. Conclusions: The concept of malnutrition and its management were predominantly linked to anthropometry and instrumental measurements, dealing with what and how much, and not necessarily of how and why it occurs, however, there can be clear elements of change of representation of malnutrition, from clearly defined nosological entities to complex phenomena that occur in social interaction, as well as a tendency to comprehensive methodologies such as phenomenological that propose the exploration of the four aspects of " experience lived" by the malnourished patient(s). En los países de América Latina y el Caribe la mal nutrición en menores de 5 años y mujeres embarazadas, ha venido aumentado desde 2015 a la fecha, retrocediendo el 11% y subiendo a niveles observados en 2010, en varios países de esta región las poblaciones presentan simultáneamente desnutrición en sus distintas tipologías además de sobrepeso y obesidad, así es prioritario el desarrollo de métodos y técnicas más enfocadas para el manejo efectivo de este problema. Materiales y Métodos: Mediante una búsqueda sistemática se identificaron y analizaron cualitativamente los documentos; sin limitarse a un solo tipo de tendencia metodológica buscando saturación temática y máxima variabilidad en las perspectivas. Resultados: Se encontraron planteamientos y metodologías desde los cualitativos comprehensivos hasta los meramente estadísticos y probabilísticos, los conceptos de nutrición y la malnutrición se hallaron vinculados casi siempre con la antropometría y mediciones instrumentales y sus variables, pero también se vinculó a otros conceptos como la seguridad alimentaria, los sistemas alimentarios, patrones alimentarios, creencias, mitos y vivencias; estos conceptos no antropométricos no son habituales observables de interés durante la valoración clínica individual o grupal quizás por considerar que su exploración y detalles no son necesarios para un tratamiento convencional médico exitoso. Conclusiones: El concepto de la malnutrición y su manejo se hallaron vinculados predominantemente con la antropometría y mediciones instrumentales ocupándose del que y el cuanto, y no necesariamente del cómo y porque ocurre, no obstante pueden verse claros elementos de cambio de representación de la malnutrición, de entidades nosológicas claramente definidas a fenómenos complejos que ocurren en la interacción social, así como una tendencia a metodologías comprehensivas como la fenomenológica que proponen la exploración de los cuatro aspectos de la "experiencia vivida" por el o la paciente malnutrida. Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093 2020-12-11 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares application/pdf https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3693 Revista Científica Tecnológica - ISSN: 2708-7093; Vol. 3 Núm. 2 (2020): Impulsando investigación de calidad; 1-10 2708-7093 spa https://revistas.unan.edu.ni/index.php/ReVTec/article/view/3693/5976 |